domingo, 21 de septiembre de 2008

A14: LIBRE COMERCIO VERSUS PROTECCIONISMO


Pocas medidas gubernamentales le hacen más daño a la gente que la politización de las decisiones económicas, al impedir que el mercado funcione. Es decir, no permitir que los ciudadanos tomemos libremente nuestras propias decisiones económicas es uno de los mayores daños que los políticos nos hacen. Por ello es sorprendente que en las actuales discusiones en el Congreso de Estados Unidos sobre las relaciones económicas con China y en los reportajes de la prensa se tienda a dejar fuera la razón principal para eliminar las trabas oficiales: el libre intercambio le conviene tanto a los estadounidenses como a los chinos.

No pongo en duda las buenas intenciones de los abanderados de derechos humanos que se oponen a que Estados Unidos conceda “relaciones comerciales normales y permanentes” a China. Ellos piensan que la examinación y renovación anual de las relaciones comerciales –como se ha venido haciendo desde 1979- les da un arma para presionar a las autoridades comunistas para que traten mejor a los disidentes y a grupos religiosos que no comulgan con el comunismo. Pero, en realidad, el camino más rápido hacia la democracia es que la gente común y corriente pueda pensar sobre otra cosa que comer completo cada día. En este sentido, el emergente capitalismo en China está creando una creciente clase media, cada día más independiente de los políticos comunistas y más en onda con la globalización. Pero, en Estados Unidos, líderes sindicales y empresarios proteccionistas utilizan los bonitos argumentos de los derechos humanos, aunque lo que realmente les interesa es mantener sus ventajas y privilegios a costa del consumidor.

Por otra parte, quienes se atemorizan del déficit comercial con China no quieren darse cuenta que lo que beneficia al país no es lo que exportamos sino lo que importamos. Lo que el país exporta beneficia, sin lugar a dudas, a los dueños y trabajadores de las empresas que ahora venden mercancías y servicios a los chinos, un número más o menos limitado. Pero los que nos beneficiamos de las importaciones de China somos todos porque ahora compramos ropa, zapatos deportivos, aparatos electrónicos y cientos de otros productos que los chinos están en capacidad de producir y vendernos a una fracción del precio que tendríamos que pagar por esos mismos productos manufacturados en Norteamérica. Para dar sólo un ejemplo: por varios siglos la ropa de seda estaba sólo al alcance de la gente rica. Hoy, gracias al comercio con China, la seda está al alcance de norteamericanos de bajos ingresos. Es decir, el libre comercio aumenta el nivel de vida de las masas, ya que son esas masas las que no pueden pagar la diferencia de precio que impone un arancel o una cuota de importación, medidas oficiales diseñadas para favorecer a ciertos y determinados grupos de presión cercanos a los corredores del poder.
El argumento económico del libre comercio fue claramente expuesto por el economista inglés David Ricardo (1772-1823) y es increíble que dos siglos más tarde una idea tan fundamental como esta no haya todavía calado totalmente en la clase política. Ricardo hablaba de los costos comparativos, hoy mejor conocidos como ventajas comparativas. Ellas comprueban que inclusive en el caso de que un país pueda producir absolutamente todo más barato que en el exterior, le conviene a su gente especializarse en la producción de bienes servicios donde la ventaja económica es mayor, importando todo lo demás. Esta realidad económica es lo que asegura que la globalización beneficia a todos los habitantes de la Tierra, exceptuando sólo aquellos que perciben altas rentas debido a privilegios políticos.
Como siempre sucede, quienes más vociferan son quienes están en peligro de perder sus privilegios, en este caso los textileros y la industria de la confección. Ellos se benefician directamente de los 24.400 millones de dólares que los estadounidenses todavía pagan en sobreprecio por su vestimenta y las telas que adquieren. Andrew Tanzer, de la revista Forbes, estima que las cuotas de importación hace que un suéter que se vendería en $32 le cuesta al consumidor $44. Los consumidores no vamos a salir a manifestar en las calles por $12, pero los empresarios proteccionistas y los congresistas que representan los estados con alta concentración de industrias textiles sí están dispuestos a dar la pelea.

También es interesante notar que los trabajadores que se aferran a sus puestos en industrias no competitivas y, por lo tanto, en franca decadencia, no se benefician. Por el contrario, los trabajadores despedidos de la industria de la confección están hoy en día ganando 34 por ciento más en otras labores.

Recordemos también que fue David Ricardo quien primero acusó al Banco de Inglaterra, en 1809, de ser el culpable de la inflación, al imprimir demasiados billetes, por lo que los políticos en Washington no serían los únicos que hoy aprenderían mucho leyendo sus textos de economía.
___________
La actividad consiste en buscar un artículo similar de su país, que exponga la eterna disputa entre Protecciomismo y libre comercio.

27 comentarios:

Anónimo dijo...

PROTECCIONISMO:

Este pasado martes 23 de septiembre participé en un panel organizado por el comité de finanzas del Senado de los Estados Unidos sobre el aumento de las medidas proteccionistas de México contra los productos del campo estadounidenses. Uno a uno los representantes de las industrias del maíz, la alta fructosa, el puerco, la res, la manzana y el arroz dieron testimonio de una letanía de quejas sobre las medidas proteccionistas que México ha impuesto o ha tratado de imponer en estos campos.

Todos reconocieron que el libre comercio en Norteamérica ha abierto oportunidades comerciales importantes; pero todos pidieron al comité, presidido por el senador Charles Grassley de Iowa, que tome medidas agresivas en contra de México por sus persistentes violaciones al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y a las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Y la verdad es que, si bien en el pasado México podía argumentar que Estados Unidos violaba el TLCAN por su persistente negativa a aceptar la apertura acordada al transporte camionero, al aguacate, al atún o al cemento, hoy queda claro que México también se ha convertido en culpable de incumplimiento.

Por presiones de distintos grupos de productores y de organizaciones políticas México ha tomado una serie de medidas ilegales para proteger a distintos sectores agropecuarios de nuestro país. Éstas han incluido juicios frívolos por supuesto dumping, barreras sanitarias sin sustento científico y —quizá el peor de todos los casos— un punitivo impuesto especial a la fructosa tanto nacional como extranjera que no tiene más propósito que proteger a nuestra obsoleta industria de la caña de azúcar.

Estas medidas proteccionistas son malas para México por dos razones. Por una parte han llevado a un punto de exasperación a los productores agropecuarios estadounidenses, los cuales están exigiendo medidas punitivas contra productos mexicanos que, en caso de aplicarse, afectarían a productores nacionales inocentes y podrían poner en riesgo el Tratado de Libre Comercio, con todo y su superávit comercial de más de 30 mil millones de dólares anuales con Estados Unidos. La otra razón es que se está afectando directamente a los consumidores mexicanos.

El proteccionismo cierra el acceso de productos competitivos a nuestro país, lo cual hace que los productores mexicanos puedan vendernos bienes de menor calidad y a un precio superior al que deberían tener.

La experiencia nos dice, como lo señalaba esta semana un editorial del periódico The Wall Street Journal sobre el también lamentable arancel especial de Estados Unidos sobre el acero importado, que el proteccionismo distribuye costos en toda la sociedad para beneficiar a unos cuantos.

Las medidas proteccionistas que México ha aplicado a los productos agropecuarios estadounidenses parten de un supuesto equivocado: que la pobreza del campo mexicano es consecuencia del libre comercio. Las estadísticas disponibles, sin embargo, comprueban exactamente lo contrario. Las exportaciones agropecuarias mexicanas se han duplicado con el TLCAN y las de productos industrializados del campo, que son las que más y mejores empleos generan, casi se han triplicado.

Es verdad que el sector agropecuario es el único en el cual México no tiene un superávit comercial en el TLCAN. Pero esto no es culpa de las importaciones estadounidenses, sino de una política agraria equivocada por parte de nuestro país. Es muy difícil, si no imposible, que México pueda competir en el mercado agropecuario con una tierra fragmentada por decreto gubernamental. Somos un país que prohíbe las granjas irrigadas de más de 100 hectáreas y tenemos un sistema en el que más de la mitad de la tierra —el ejido— no cuenta con derechos cabales de propiedad y no puede, por lo tanto, ser garantía de crédito. Estamos en un momento muy delicado de nuestra historia contemporánea. La apertura comercial ha generado millones de empleos y nos ha dado la oportunidad de disminuir la pobreza que nos afecta desde hace siglos. Pero unos cuantos grupos políticos están empeñados en destruirlo todo al impulsar una política que implica sacrificar el largo plazo por el corto y el interés general por el particular.

ARTICULO DEL PERIODICO SIGLO DE TORREON.

Anónimo dijo...

EL ARTICULO DEL PERIODICO SIGLO DE TORREON. "PROTECCIONISMO" FUE REALIZADO POR TANIA CABRALES.

leonel Rosales dijo...

La empresa privada quiere negociaciones ofensivas
La industria es más importante que la agricultura, exige economiesuisse.
Agricultores defienden los derechos arancelarios

economiesuisse exige que la delegación helvética en la conferencia de la OMC en Hong Kong defienda una mayor liberalización del comercio.

El expediente agrícola no debe ser el tema central para una economía orientada hacia las exportaciones como la suiza, señala la patronal.

"Exigimos que la delegación oficial suiza en Hong Kong defienda, en primer lugar, la competitividad de las empresas y los empleos y, por ende, los intereses de la economía suiza", puntualiza el presidente de la dirección de la federación de empresas suizas, economiesuisse.

Suiza gana uno de cada dos francos en el extranjero, recuerda Rudolf Ramsauer. Lo fundamental es abrir más los mercados de los bienes industriales y los servicios en una economía globalizada.

Asimismo se necesitan medidas adicionales que faciliten el comercio, aseguran los representantes de la empresa privada. Todos estos elementos son sencillamente "vitales para las empresas suizas y los empleos".
Más ambiciosos y radicales

Respecto a los NAMA (Acceso a los Mercados no Agrícolas), la eliminación de obstáculos tarifarios sobre los productos industriales, por ejemplo, los medios económicos se muestran más ambiciosos y radicales que los negociadores helvéticos.

El objetivo de economiesuisse es la eliminación progresiva de los derechos arancelarios (uno de las escasas herramientas proteccionistas que reconoce la OMC).

En los servicios, la propuesta suiza convence a economiesuisse en lo que se refiere al ámbito financiero. Pero la patronal quiere una mayor apertura y liberalización, por ejemplo, en los sectores hostelero u hospitalario.

Mientras que la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Hong Kong se aproxima, la negociación (ciclo de Doha) sigue paralizada en torno el expediente agrícola. economiesuisse critica la "posición defensiva" de Suiza.
Proteccionismo "exacerbado"

Gregor Kündig, miembro de la dirección de la patronal, anota que "la Suiza oficial (...) defiende un proteccionismo agrícola exacerbado y caduco, y no siempre propone soluciones generosas en el sector de los servicios".

"Las autoridades helvéticas dedican demasiado tiempo y energía al expediente agrícola. Es imprescindible que en las negociaciones actualmente en curso los políticos suizos piensen mejor cuáles son las prioridades de la plaza financiera", anota.

economiesuisse pide que Suiza acepte hacer concesiones en la agricultura, expediente que paraliza el ciclo de Doha.
Hong Kong no puede fracasar

Los objetivos de la conferencia ministerial de Hong Kong se ven continuamente revisados a la baja, opinan también los representantes de la economía suiza.

Las perspectivas de una pronta conclusión del ciclo de negociaciones comerciales de Doha (lanzado en el 2001) son inverosímiles y "los medios económicos están muy preocupados", señala Rudolf Ramsauer.

Para la patronal, "la OMC no puede permitirse otro revés (después de Seattle y Cancún). Hay que sumar todos los esfuerzos para que la conferencia ministerial sea un éxito."

En su opinión, un éxito podría ser la "vía abierta hacia un acuerdo" antes del año 2007 (cuando expire la 'Trade Promotion Authority' que permite al presidente estadounidense aprobar acuerdos comerciales sin la previa evaluación del Congreso).
Multilateralismo en tela de juicio

En caso de fracaso, se corre el riesgo de un desmoronamiento del propio sistema del comercio multilateral como consecuencia de la desconfianza de todos los agentes, estima economiesuisse.

Con sus reglas claras, sus derechos y obligaciones, ese sistema favorece mucho a un pequeño país como Suiza, destaca Rudolf Ramsauer.

Economiesuisse respalda la estrategia gubernamental de firmar acuerdos bilaterales (con la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, China, etc.), pero la patronal ve en ellos una solución complementaria al sistema multilateral.

"Un país como Suiza – uno de los más integrados en la economía mundial – puede defender (en la OMC) de forma óptima sus intereses en materia de comercio exterior", asegura Rudolf Ramsauer.

swissinfo, Pierre-François Besson
(Traducción del francés: Belén Couceiro)

ginus dijo...

LOS EMIRATOS ARABES UNIDOS OFRECEN NUEVAS OPORTUNIDADES.

La situación económica en los Emiratos Árabes Unidos se ha caracterizado en el último lustro por un crecimiento del 5,62 por ciento anual. Esta economía expansiva manifiesta una clara actividad en varios sectores, sobre todo en la construcción, y el ambicioso proyecto de renovación y modernización de infraestructuras urbanas en este país para los próximos diez años abre las puertas a las empresas en todo el mundo que decidan operar allí.Algunas empresas interesadas, provienen de España.

La economía de Emiratos Árabes Unidos se asienta, en gran medida, en la construcción, que es el segundo sector en importancia en este país, después del petrolífero. La construcción factura más de 10.000 millones de dólares anuales (unos 6.350 millones de euros). Este sector acapara más del 60 por ciento del valor total de los grandes proyectos previstos por el Estado emiratí, seguido por las iniciativas relacionadas con el petróleo y el gas, los petroquímicos, la energía y los proyectos industriales.

El reciente acuerdo firmado entre las Cámaras de Comercio de Madrid y Dubai para impulsar el desarrollo de la cooperación bilateral entre ambos países muestra las buenas relaciones que existen en la actualidad.

Los Emiratos Árabes Unidos son un pequeño país que, sin embargo, controla una zona comercial importante. Sobre todo Dubai, uno de sus emiratos, que, en apenas 50 años, se ha convertido en el Miami del Golfo Pérsico, en el centro financiero, comercial y turístico de la zona. Enormes rascacielos, impresionantes centros comerciales y, mucho, mucho dinero procedente del petróleo y de las nuevas energías hacen de este emirato uno de los más apetecibles para los empresarios tanto de España como del resto del mundo gracias a sus interminables ansias de expansión y sus ingentes inversiones en infraestructuras.

El consejero económico y comercial de España en Dubai, Manuel Valle Muñoz, aseguró ayer en la Cámara de Comercio de Avilés, durante una jornada de análisis de mercados de Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que esos países son «puntos clave» en la estrategia de internacionalización «de cualquier empresa con ambiciones globales». «Emiratos Árabes Unidos no aplica el impuesto de beneficios salvo para el petróleo y los sectores petroquímico y bancario; no hay impuesto sobre la renta, no hay IVA y se dispone de una mano de obra abundante, multilingüe y barata», aseguró.

El consejero explicó a los empresarios presentes en la jornada que en Dubai se celebran importantes ferias a las que acuden clientes de toda la zona, como Pakistán, Irán, Irak e, incluso, Sudáfrica o Rusia. «Aunque uno no se quiera instalar allí, es bueno acudir a esas ferias porque se rentabilizan las visitas, ya que se consiguen clientes. Lo que tienen que tener claro los empresarios que quieran abrir una sucursal es que quien triunfe en Dubai tiene las puertas abiertas a todo el Golfo Pérsico. Es difícil entrar, porque hay mucha competencia, pero una vez aceptado, es todo mucho más fácil», apuntó Valle Muñoz.

El consejero económico y comercial de España en Dubai aseguró que un aspecto importante a la hora de establecer una relación comercial en esos países es la relación personal que se tengan con las familias árabes. «Es un mercado agradecido cuando uno trabaja; si consiguen un buen pedido, éste es espectacular. En todas las zonas y en todos los sectores hay posibilidad de hacer negocio», concluyó Valle Muñoz.

Anónimo dijo...

Cambio de rumbo

En menos de dos meses el rumbo económico parece bien otro, con la aplicación de recetas más ortodoxas, de las cuales hasta ahora ha venido renegando el oficialismo. Sin que sea anunciado, está ocurriendo un verdadero “ajuste” en nuestras narices: aumento de tarifas, suba de las tasas de interés, recorte de subsidios, menos consumo.o

Refuerza esta impresión la definición que hizo Cristina Kirchner, días atrás, delante de la cúpula de la UIA: “Un dólar demasiado alto es inconsistente con una verdadera lucha contra la inflación”.

Y fue más allá: “Que la protección a la industria no derive en proteccionismo y malos precios para los argentinos”. Los dirigentes industriales que escucharon a la presidenta no salían de su asombro.

¿Dónde quedó el modelo productivo de dólar alto?

Si quedaban dudas de este giro del gobierno hacia la ortodoxia, los anuncios de pago al Club de París y la reapertura del canje de la deuda, terminaron de despejarlas.

Todos estos cambios han disparado un debate en el propio kirchnerismo. Los más críticos hablan de un replanteo oficial en el marco de alianzas con el establishment. El gobierno K, definitivamente, empezó a recostarse más en los bancos y menos en la industria, dicen.

Mientras en la UIA hay desencanto, en la City porteña hay júbilo. Así plantean varios analistas esta cambio de rumbo. Aseguran que todo empezó con el nombramiento del nuevo jefe de Gabinete.

Sergio Massa no es, justamente, un muchacho con perfil guevarista, que venga a hace la revolución. Entró al liberalismo de la desaparecida Ucedé.

Luego ingresó al menemismo de la mano de Luis Barrionuevo y pronto se hizo funcionario de Palito Ortega. Ideológicamente, está más cerca de Macri y Scioli que de los intelectuales K de Carta Abierta, que sueñan con el socialismo del siglo XXI.

Massa representaría, así, un símbolo de este re-enamoramiento kirchnerista por los sectores financieros. En este acercamiento la política del dólar no es neutral: que esté en un nivel más bajo, permite mejorar su compra por el fisco para pagar deuda.

“Esto está cada vez más parecido a los noventa –criticó el dueño de la mayor hilandería del país (TN Platees), Teodoro Karagozian-. La única diferencia con la convertibilidad es que hay superávit fiscal, pero se usa para pagar deuda en vez de resolver la falta de energía”.

Como se ve, las superganancias de las corporaciones industriales, hasta ayer todas ultraoficialistas, son cosa del pasado. El modelo de dólar alto pervivió hasta que la inflación lo carcomió.

Pero también el campo –la otra supuesta pata del “modelo productivista”- se queja por que ya no puede producir con este dólar.

Ahora el gobierno tiene otras necesidades y todo indica que otros socios. La administración K anunció la reapertura del canje porque se veía venir un embargo de divisas motorizado por los “holdouts” (acreedores que rechazaron el canje en 2005).

Pero, además, la Argentina no podía cumplir con los compromisos financieros de 2009. El fantasma de un nuevo default se hizo evidente después que el gobierno convalidó tasas usurarias en bonos comprados por Venezuela.

De ahí la estrategia de seducción hacia los inversores externos, algo que no entraba, hasta hace poco, en el discurso económico kirchnerista.

Por otra parte, en política nada es lo que aparenta. Ejemplo: en estos años nunca se habló tanto contra el capitalismo y el mercado desde los despachos oficiales, pero a la vez en ningún otro período de la historia Argentina se pagó tanta deuda externa.

Anónimo dijo...

Preocupa a Canadá proteccionismo, si TLCAN desaparece

2008-02-27

Por Randall Palmer

OTTAWA (Reuters) - Canadá hizo pública su preocupación el miércoles sobre posibles "arrebatos proteccionistas" de parte de Estados Unidos, si ese país decide retirarse del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), tal como Barak Obama y Hillary Clinton plantean.

Ambos precandidatos demócratas a la presidencia dijeron el martes en un debate que se retirarían del TLCAN a menos que se renegociaran ciertos estándares medioambientales y laborales.
"Llevo un par de años preocupado. La retórica del proteccionismo se está acercando, se está fortaleciendo, está impregnando el Congreso. Los grupos proteccionistas están ejercitando sus músculos," dijo el ministro de Comercio de Canadá, David Emerson.
"Y no es sólo el calor de la campaña electoral lo que genera preocupación," agregó.

Emerson sostuvo que no se imagina repentinamente construyendo barreras arancelarias si Estados Unidos abandona el TLCAN, del que también forma parte México, pero agregó que sí ve la posibilidad de que aparezcan nuevamente disputas del pasado que no serían fácilmente solucionadas.

"El riesgo mayor es que habrá explosiones periódicas de sentimientos proteccionistas. Podría ser la madera balsa un día, podría ser la carne el otro día. El verdadero riesgo es que uno pierde la capacidad de resolver estas disputas de una manera relativamente neutral y objetiva," señaló.

Canadá ha registrado superávit comerciales substanciales con Estados Unidos bajo el TLCAN; para el 2007 fue de 85.200 millones de dólares canadienses (86.900 millones de dólares a las actuales tasas de cambio).

Según Emerson, la producción y el ingreso de plantas manufactureras va hacia ambos lados, y recalcó que Canadá es el principal abastecedor energético de Estados Unidos, y "el TLCAN ha sido la base de integración en el mercado de energía de América del Norte."
Por su parte, el ministro conservador, que fue ejecutivo de una compañía de madera, considera que Estados Unidos no se retirará del TLCAN.

"Creo que al final del día prevalecerá un juicio sólido y sabio," señaló.
En tanto, el liberal John McCallum, miembro del parlamento canadiense y ex economista bancario, manifestó su preocupación por el sentimiento proteccionista que ronda a algunos demócratas. "Si Estados Unidos se retira del TLCAN, sería una catástrofe para Canadá," dijo.
Sin embargo, descartó la idea de que esto realmente ocurra.
http://www.elperiodicodemexico.com



En los últimos años han surgido en el ámbito de la política comercial varias cuestiones relacionadas con el comercio. La mundialización de la economía mundial y su impacto en las políticas nacionales exigirá el desarrollo de normas nuevas o más precisas para hacer frente a estos nuevos problemas.

Es posible seguir varios principios para definir estas "nuevas cuestiones" en cuanto se relacionan con el comercio. En primer lugar, el Canadá no apoya como práctica general el uso de sanciones comerciales para imponer las normas de conducta de un país a otro país, y considera que es preciso hallar soluciones a través de un proceso de consulta y de aprobación de reglas a nivel internacional. En segundo lugar, es necesario cuidar de que las nuevas normas no se conviertan en un vehículo para el proteccionismo. En tercer lugar, la premisa fundamental del enfoque del Canadá será que las normas del sistema comercial multilateral deben complementar el logro de objetivos sociales más amplios, y no ser contrarias a esos objetivos.

El Canadá considera que la OMC ha de ser el punto focal de última instancia para la mayoría de estas actividades, a medida que esas cuestiones se entiendan más claramente, o si se llega a un acuerdo sobre la necesidad de su negociación tras debates y consultas apropiados. Es importante que la OMC demuestre que puede hacer frente a sus tareas inmediatas de supervisar la plena aplicación de las obligaciones dimanantes de la Ronda Uruguay, asegurar que se utilice regular y plenamente el nuevo mecanismo de solución de diferencias y orientar las negociaciones sobre los asuntos no acabados de la Ronda Uruguay y sobre la adhesión de nuevos miembros para lograr su conclusión pronta y satisfactoria.

Sin embargo, la OMC debe asegurarse también de poder responder efectiva y oportunamente a las necesidades del sistema comercial mundial a medida que éste evoluciona. En particular, la OMC deberá asegurar que se realicen los trabajos preparatorios apropiados para permitir que los exámenes y/o las nuevas negociaciones previstas con arreglo al programa implícito se realicen eficazmente y que los trabajos necesarios en esferas como las inversiones y la política de competencia se lleven a cabo y/o se coordinen de manera que se consiga mantener y fortalecer un sistema actualizado, creíble y abierto, basado en normas, en este momento en que nos aprestamos a iniciar un nuevo siglo.

Una vez que se hayan llevado a cabo en los foros apropiados los trabajos analíticos necesarios, el Canadá, juntamente con su sector privado y sus provincias, querrá que la OMC desarrolle sobre estas cuestiones una acción coherente con su competencia y su mandato.

Anónimo dijo...

El "proteccionismo" energético de España y Francia es un "desafío" para Europa, según Schroders
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El "proteccionismo nacional" de los Gobiernos español y francés por su actitud ante la posibilidad de que una empresa extranjera tome el control de las compañías energéticas Endesa y Suez, provocará "una gran tormenta política" y podría suponer un "desafío" para el proyecto europeo, según el analista y gestor de fondos de Schroders, Julian Gould.
En ambos países los gobiernos han puesto en práctica medidas para proteger a sus empresas energéticas ante una oferta pública de adquisición (OPA) o intento de OPA por parte de una empresa extranjera.
En el caso español, el experto afirma que la OPA inicial lanzada por Gas Natural, fue un movimiento "audaz", una "solución española" a los movimientos en el sector de las 'utilities', pero que dio lugar a la posterior oferta de la alemana E.ON, por mucho más dinero e íntegramente en metálico.
La entrada de E.ON en liza provocó que el Gobierno ampliara las funciones de la CNE para examinar la operación y su posible impacto en el sector regulado de la electricidad. A partir de entonces, "Gas Natural, está considerando sus opciones", afirma en referencia a una posible subida de su oferta.
De igual modo, Gaz de France (GdF) y Suez anunciaron una fusión, respaldada por el Gobierno galo y considerada también un movimiento proteccionista ante la posibilidad de que la segunda pudiera ser 'opada' por la italiana Enel.
Gould explica que estos movimientos en el sector de las 'utilities' en Europa vienen dados por un aumento de la liquidez de las empresas, gracias en parte a la subida de precios de la energía.
Este sería el caso de la italiana Enel que "después de un periodo de reducción de la deuda y venta de activos, rebosa ahora de capacidad en sus estados financieros y se enfrenta al dilema estratégico de cómo ampliar su mercado nacional, en el que sus opciones son limitadas", afirma.
Para Gould, la tendencia del sector es que continuará hacia una mayor consolidación, ya que ahora hay "demasiadas 'utilities' y demasiadas con estados financieros ineficientes".
La integración de Suez y GdF creará un campeón nacional" que será "excepcionalmente fuerte y poderoso" y creará mucho valor para el accionista, pero recuerda que en el caso de GdF el accionista es el propio Estado francés.
"La lógica de combinar 'utilities' es clara y esta cuestión no es pasajera. No obstante, el historial de adquisiciones de estas empresas fuera de las fronteras nacionales ha sido considerablemente escaso", explica. De este modo, Schroders prefiere "equipos de gestión que se centren más en mejorar la eficacia de sus empresas actuales, en lugar de aquellos que necesitan adquirir para tener éxito".

Fuente: El Economista

Marisol Juárez dijo...

Considera OMC proteccionista a México

*Hong Kong, Singapur y Maca son las economías más liberales en materia de comercio, según el estudio de la organización comercial

MEXICO.- Pese a la cantidad de acuerdos comerciales de México, parece no estar tan abierto como podría pensarse.
De acuerdo con un análisis elaborado por primera vez por la Organización Mundial de Comercio (OMC), México ocuparía el lugar 31 en lo que se refiere a protección de mercado, superando a otras 116 economías que también se incluyeron en el trabajo.
El estudio "Perfiles Arancelarios en el Mundo" advierte que los resultados obtenidos en el comparativo, corresponden a una metodología basada en la nomenclatura del Sistema Armonizado (SA) de la Organización Mundial de Aduanas.
"La clasificación del SA se ha adoptado como patrón para efectuar la mayor parte de los cálculos y evitar que los muy diversos desgloses de las nomenclaturas arancelarias nacionales afecten a la comparabilidad de derechos entre los distintos países", indica el documento.
Datos del organismo muestran que bajo el criterio de Nación Más Favorecida (NMF), México aplicó un nivel arancelario promedio de 14 por ciento sobre los derechos de importación en todos los productos, en 2006.
De esta manera, resultó el más proteccionista entre los miembros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, ya que sus contrapartes aplicaron 5.5 en el caso de Canadá y 3.5 por ciento en Estados Unidos.
Dentro del comparativo, las economías más liberales en materia de comercio son Hong Kong, Singapur y Macao, con libre acceso aduanal para todos los productos de los países miembros de la OMC.
No obstante, información de la Secretaría de Economía indica que el arancel ponderado de México a sus importaciones es de 2.7 por ciento.
Para Tapen Sinha, catedrático del ITAM, en la realidad los países líderes llegan a aplicar mayores restricciones al comercio a través de otro tipo de medidas no arancelarias.


Fuente : reforma.com

Diana Ku dijo...

Costa Rica dice "crisis" de ronda Doha es culpa de proteccionismo

San José, 8 ago (EFECOM).- El embajador de Costa Rica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ronald Saborío, culpó hoy a los países proteccionistas de la "crisis" que atraviesa la Ronda de Doha para la liberación del comercio.

"La Unión Europea debía mejorar el acceso a mercados, Estados Unidos reducir los subsidios agrícolas y la India y Brasil bajar los aranceles industriales, pero prevalecieron intereses proteccionistas de todos ellos. Todos son culpables", afirmó Saborío en conferencia de prensa.

La Ronda de Doha, que comenzó en el 2001 con el fin de profundizar la liberalización comercial y beneficiar a los países menos desarrollados, suspendió indefinidamente sus deliberaciones el pasado 24 de julio en Ginebra, ante la falta de acuerdo sobre la apertura de mercados agrícolas e industriales.

Para Saborío, la única salida para destrabar las conversaciones es que los países proteccionistas bajen sus duras posiciones y piensen en la liberalización del comercio, el objetivo principal de la ronda.

Según el embajador costarricense, la OMC vive una situación "difícil" y advirtió de que si el detenimiento "en seco" de las negociaciones hace fracasar la Ronda los países latinoamericanos y los que se encuentran en vías de desarrollo sufrirán "graves" consecuencias.

Si la ronda fracasara los países iniciarían una "carrera" para firmar tratados de libre comercio, escenario en el cual "Latinoamérica perdería la batalla ante mercados como los asiáticos", aseguró.

Otras de las consecuencias anunciadas por Saborío son la pérdida de facilidades al comercio, ventajas arancelarias, mejoras en acceso a mercados y beneficios para países pobres que ya se han alcanzado dentro de la ronda.

Sin embargo, se mostró esperanzado en que se reactiven las negociaciones, pues se han empezado a dar señales como la anuencia de Estados Unidos a sentarse de nuevo en la mesa y las reuniones que efectuaran el próximo mes el Grupo de Países en Desarrollo (G-20), así como el Grupo de Kerns.

"Ha habido un entendimiento de lo que se puede perder si la ronda fracasa", pues se tiene previsto generar ganancias por 280.000 millones de dólares en los primeros diez años de implementación de los acuerdos que se tiene previsto alcanzar, explicó Saborío.

Según el diplomático costarricense, la tercera parte de esas ganancias llegarían a los países en desarrollo, muchos de ellos latinoamericanos, lo que contribuiría a disminuir la pobreza y mejorar los indicadores de desarrollo humano. EFECOM

www.eleconomista.es /Costa Rica

Anónimo dijo...

No pude encontrar nada en concreto con respecto a mi pais pero encontre una nota que me parecio muy interesante que trata acerca de como los paises poderosos buscan aprovecharse de las economias emergentes dentro de ellas se incluye Sudafrica.

Las ambigüedades del Libre Comercio"

El debate sobre libre comercio frente a proteccionismo se ha venido manteniendo durante 500 años, es decir, durante toda la historia de nuestro sistema-mundo moderno. En favor del primero se ha argumentado siempre que da lugar a la máxima competencia y por tanto a la mayor eficiencia en la producción y a la reducción de precios, beneficiando en último término al consumidor. En favor del segundo se ha argumentado siempre que el libre comercio tiene consecuencias negativas para diversos factores económicos nacionales, tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo incrementa el desempleo y provoca el cierre de empresas locales, y a largo plazo obliga a los países débiles a concentrarse en actividades económicas de menor beneficio.

Evidentemente, ambas posiciones tienen razón hasta cierto punto, pero no son las virtudes abstractas del libre comercio ni del proteccionismo las que determinan lo que efectivamente sucede. En último término, la cuestión es tanto política como económica. Los países que en determinado momento son particularmente eficientes en las actividades productivas suelen ser los que proclaman las virtudes del libre comercio, que obviamente favorece sus intereses nacionales ya que pueden vender sus productos en los mercados extranjeros sin la penalización de tarifas aduaneras u otras barreras, y también les permite invertir el capital excedente en otros países. Los países moderadamente fuertes son normalmente los más partidarios del proteccionismo, juzgando que si pueden proteger sus mercados internos durante un tiempo frente a la competencia de los productores de los países más fuertes, podrán mejorar su propia eficiencia y desarrollar un mercado interno capaz de resistir a la competencia abierta. Para ellos es una cuestión de tiempo; la protección es temporal. Los países verdaderamente débiles en el terreno económico suelen ser también demasiado débiles en el terreno político como para poder erigir barreras proteccionistas.

Pero hay ciertas ambigüedades en los países fuertes que proclaman las virtudes del libre comercio, ya que sólo lo defienden hasta cierto punto. Por ejemplo, en el siglo XVII los holandeses (lo que entonces se llamaban las Provincias Unidas), que eran los productores (y comerciantes) más eficientes de Europa, predicaban las virtudes del libre comercio a Inglaterra y Francia, entonces más débiles; pero eso no significa que no protegieran ciertos mercados. En 1663 Sir George Downing, hombre de Estado británico, observó amargamente acerca de la política holandesa: "Es mare liberum en los mares británicos pero mare clausum [cerrado] en las costas de África y las Indias orientales". Los británicos tuvieron que llevar a cabo tres guerras navales contra los holandeses para equilibrar el terreno de juego en el comercio mundial.

Esa historia se está repitiendo hoy día. Después de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos era el productor más eficiente y por supuesto estaba a favor del libre comercio, pero para reforzar políticamente sus alianzas contra la Unión Soviética permitía que Europa occidental, Japón, Taiwán y Corea del Sur tomaran ciertas medidas proteccionistas, lo que reforzaba económicamente a esos países hasta cierto punto. Cuando en la década de 1970 llegaron a resultar altamente competitivos Estados Unidos comenzó a quejarse de sus políticas proteccionistas. Pero precisamente porque Estados Unidos se había debilitado relativamente desde el punto de vista económico, también reforzó sus propias políticas proteccionistas en un sector industrial en declive. El gobierno estadounidense, como otros gobiernos, se veía sometido a una intensa presión política interna para preservar los puestos de trabajo y los beneficios de los empresarios locales.

Estados Unidos volvió a sus ojos hacia lo que llamaba "mercados emergentes", con lo que se refería a algunos de los mayores países del Sur del mundo, como Malasia e Indonesia, India y Pakistán, Egipto y Turquía, Sudáfrica y Nigeria, Brasil y Argentina... Veía a esos países como mercados donde vender los productos estadounidenses –industriales, de tecnología de la información y biotecnología– así como lugares privilegiados para determinadas transacciones financieras, pero esos países se habían comprometido con una ideología desarrollista que les llevaba a adoptar ciertas medidas proteccionistas, de forma en Estados Unidos tuvo que explicarles que en una era de "globalización" esas prácticas eran dañinas y contraproducentes. Los mercados emergentes tenían que abrirse al mercado libre, esto es, a las inversiones y actividades estadounidenses (y de otros países).

Los principales instrumentos para conseguir el sometimiento a ese nuevo régimen eran el Fondo M;onetario Internacional, el Tesoro estadounidense y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que establecieron las reglas obligatorias del libre comercio, destinadas naturalmente a aplicarse a otros países, no a Estados Unidos. El problema de las reglas, no obstante, es que los demás también las pueden utilizar. Cuando Estados Unidos (y Europa occidental) trataron de extender esas reglas a los llamados mercados emergentes, encontraron resistencia en Cancún, donde Brasil encabezó una coalición de las potencias medianas insistiendo en que las reglas funcionaran en ambos sentidos, esto es, que si el Sur tenía que desmantelar sus barreras proteccionistas Estados Unidos y el resto del mundo debían hacerlo también (véase el Comentario 122, del 1 de octubre de 2003). Estados Unidos se negó a aceptarlo y por eso fracasó la cumbre de Cancún.

Pero todavía acechaba un problema mayor para Estados Unidos. Europa (y otros países del Norte) no estaba nada satisfecha con el proteccionismo estadounidense, que perjudicaba directamente sus propios intereses. Cuando George W. Bush impuso tarifas aduaneras al acero para proteger a los productores estadounidenses en estados electoralmente cruciales para él (como Virginia occidental y Ohio), los europeos denunciaron el caso en el tribunal de la OMC, acusando a Estados Unidos de violar el tratado. La OMC les dio la razón y obtuvieron el derecho a establecer contramedidas que amenazaban a productos estadounidenses importantes en otros estados electoralmente importantes para Bush (como Florida y Michigan). Así pues, Bush tragó saliva y revocó las tarifas aduaneras sobre el acero, pero los europeos no quedaron satisfechos. Planean utilizar las mismas contramedidas si Estados Unidos no pone fin a las rebajas de impuestos que concede a las empresas estadounidenses por sus operaciones en el extranjero, lo que al parecer también viola el tratado de la OMC.

Por si todo esto no fuera suficiente, cuando George W. Bush anunció que no iba a permitir que los franceses, alemanes, rusos y canadienses participaran en los contratos para la reconstrucción de Iraq se planteó inmediatamente que eso también violaba el tratado de la OMC. De repente la OMC –que es prácticamente un invento estadounidense muy apreciado– comenzó a aparecer como una soga en torno al cuello de Estados Unidos. El libre comercio es maravilloso, por supuesto, al menos mientras uno no tenga que soportar también sus costes negativos.

Immanuel Wallerstein

Leonardo Chan Can dijo...

Mary O´Grady
12 de septiembre de 2008

América Latina quiere más libre comercio

De los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, uno promete expandir las oportunidades de comercio internacional para los fabricantes y consumidores estadounidenses.

El otro prefiere aumentar las barreras que ya existen en el comercio global.

Para América Latina, el libre comercio el tema más importante de la campaña. Si gana, el candidato republicano John McCain dice que llevará el hemisferio occidental hacia un comercio más libre. En cambio, el candidato demócrata Barack Obama ha prometido que diseñará una política de comercio más proteccionista frente a los vecinos latinoamericanos de EE.UU. McCain mejorará la integración económica de la región, mientras que Obama intensificará el aislamiento de Latinoamérica.

Cualquiera que haya leído algo de historia del siglo XX sabe cuán seria es esta división. La última vez que Washington adoptó una postura proteccionista frente a sus vecinos del sur fue en 1930, cuando el Congreso aprobó los aranceles Smoot-Hawley. Empezar a salir de ese agujero costó más de 50 años.

Muchos economistas culpan a Smoot-Hawley por la profundidad de la depresión que sufrió EE.UU. Los latinoamericanos, sin embargo, han sufrido incluso más y por un período más prolongado. Sus líderes optaron por emprender represalias mediante sus propios aranceles proteccionistas. Pero el daño no terminó ahí.

En su libro de 1995 Crisis y Reforma en América Latina, el profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) Sebastián Edwards escribe que pese a que hubo un breve período de liberalización en Argentina, Brasil y Chile a finales de los años 30, no duró demasiado. Las condiciones adversas impuestas por la Segunda Guerra Mundial forzaron a las autoridades de la región a restaurar los aranceles, con la esperanza de que el proteccionismo estimularía el desarrollo económico.

"Hacia finales de los años 40 y principios de los 50", escribe Edwards, "las políticas proteccionistas basadas en la sustitución de importaciones estaban muy arraigadas y constituían, de lejos, la perspectiva dominante". La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un organismo de Naciones Unidas, "aportó el fundamento intelectual para la postura proteccionista".

El proteccionismo sumió a la región en el desastre, no sólo porque la ola de aranceles y las barreras no arancelarias bloquearon las importaciones y destruyeron el sector exportador, sino porque provocaron el aislamiento intelectual a medida que la información y las nuevas ideas que fluyen de la mano del comercio se agotaron, junto con las elecciones de los consumidores y la competencia.

También hubo un efecto nocivo sobre la política, a medida que las economías cerradas generaron importantes intereses que se apoderaron no sólo del poder económico, sino también del político, para luego enraizarse.

Según Edwards, fue sólo a finales de los 80 y principios de los 90 que los líderes de EE.UU. y América Latina (sin incluir a Chile, que ya se había liberalizado para ese entonces) empezaron a reconocer las consecuencias inesperadas de este modelo (pobreza e inestabilidad) y decidieron tomar cartas en el asunto. "Los aranceles fueron drásticamente reducidos, muchos países eliminaron completamente las licencias de importación y prohibiciones, y varios países empezaron a negociar acuerdos de libre comercio con Estados Unidos".
En 1993, México y Canadá firmaron con EE.UU. el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero el proceso de apertura regional continuó hasta bien entrada esta década. El acuerdo bilateral entre EE.UU. y Chile entró en efecto en 2004. Cinco países centroamericanos y la República Dominicana firmaron su propio acuerdo, el Cafta, con EE.UU. en 2006. El TLC de Perú con EE.UU. quedó listo negociar en 2007. Colombia y Panamá han firmado acuerdos con EE.UU. que esperan la ratificación por parte del Congreso estadounidense.

Es cierto que una apertura unilateral habría sido un mejor camino. Pero, debido a varias razones (como la atracción política de la reciprocidad), los TLC se han puesto de moda. No cabe duda que los acuerdos de libre comercio, pese a todas sus fallas, han contribuido al desmantelamiento de las barreras comerciales, han reforzado el imperio de la ley y empujado la región en la dirección de un capitalismo democrático.

McCain quiere que EE.UU. mantenga su papel de liderazgo en la apertura de los mercados de la región. Está a favor de la ratificación de los TLC con Colombia y Panamá, los cuales siguen estancados en un Congreso controlado por los demócratas. También quiere levantar el arancel de US$0,54 sobre el etanol brasileño y preservar el Nafta.

A su vez, Obama revertiría el progreso del comercio regional. El candidato demócrata es partidario de la oposición liderada por Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., al TLC con Colombia, pese a que el tratado abriría nuevos mercados a los exportadores estadounidenses.

Promete "mantenerse firme" ante los pactos como el Cafta y propone exigir una renegociación del Nafta, la cual podría interrumpir las cadenas de suministro en América del Norte y dañar la economía estadounidense. Al imponer nuevas regulaciones laborales y medioambientales sobre nuestros socios comerciales, su propuesta de "comercio justo" incrementará los costos para nuestros socios y reducirá su competitividad.

Tal vez lo peor de todo es que su tendencia anti comercio puede ser una señal para la región de que el proteccionismo vuelve a estar en boga en EE.UU. y encender nuevas guerras comerciales. De eso no puede salir nada bueno, ni para EE.UU. ni para América Latina.

Fuente:
El diario exterior, (s.f)
Disponible 28 de septiembre de 2008, de http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=22398

Anónimo dijo...

PRIMER MINISTRO DE SINGAPUR ADVIERTE SOBRE EL PROTECCIONISMO

Martes 26 de Agosto de 2008

Primer Ministro Singapur advierte sobre el proteccionismo
Singapur (VOI News) - El Primer Ministro de Singapur Lee Hsien Loong ha advertido contra el "retroceso" hacia el proteccionismo como los ministros de economia del Asia Sudeste puso en marcha las conversaciones de una semana para fortalecer los vínculos comerciales regionales.

En su intervención en la ceremonia de la apertura de la reunión anual de Los ministros de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), en Singapur esta mañana, Lee dijo que la negociación se produjo en un momento clave después de la caída el mes pasado de las conversaciones sobre comercio mundial en Ginebra.

Si bien una fuerte basado en normas régimen del comercio mundial sigue siendo la mejor opción para la economía mundial, la ASEAN "debe seguir para integrar y liberalizar" sus propias economías, dijo.

Los esfuerzos de la ASEAN va a "demostrar los beneficios prácticos de la apertura económica y contribuir de la forma modesta a mantener el impulso mundial para la liberalización del comercio", dijo.

Sin embargo, Lee instó a los ministros a ser "vigilante de cualquier retroceso y resistir la tentación de elevar las barreras comerciales o recurrir a prácticas proteccionistas por falta de un acuerdo global.

Fuente:VOICE DE INDONESIA http://es.voi.co.id/news

Anónimo dijo...

Honduras
Con TLC terminó proteccionismo del gobierno para los avicultores
Categoría: Diarios, La Tribuna Honduras, Tegucigalpa Honduras —
Tegucigalpa. El temor de los avicultores de una posible triangulación o importación de la carne de pollo originario de Estados Unidos a través de un país vecino, cobra más fuerza.
Es que con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA), se terminó el proteccionismo del gobierno y según el ministro de Agricultura y Ganadería, Héctor Hernández cualquier empresa “gringa” puede importar pollo pagando un arancel de 164 por ciento.

“En el TLC se invitó a todos los productores, tuvimos varias reuniones a nivel centroamericano donde con las federaciones donde se discutieron las negociaciones y ese arancel alto en el pollo fueron ellos los que lo decidieron para proteger su industria”, dijo el funcionario.
Ahora, reconoció Hernández “la preocupación más grande es que la industria norteamericana tiene grandes reservas de pollo y a pesar del alto arancel, inclusive sale más barato que producirlo acá”.
Con eso, el gobierno lo único que tiene que hacer en cuanto a las medidas fitosanitarias, acordadas dentro del TLC, es controlar las enfermedades animales y estar monitoreando de que no haya ningún estado de EEUU con alguna enfermedad y que corra el riesgo de ingresar a Honduras.
Por eso los avicultores temen que las importaciones de pollo se efectúen mediante una triangulación, o sea, procedente de El Salvador y Nicaragua, países suscriptores del CAFTA.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que si para acaparar aún más el mercado nacional, puede venir el pollo como que procediese de un país del istmo, el ministro dijo que “también puede venir, lo que pasa es que no necesita irse a otro país porque puede venirse directo”, explicó.

Reglas de origen
El funcionario también abundó que en el pasado se triangulaba pollo a través de Nicaragua, pero ahora la importación de ese producto ya es libre, por lo que el ministro recomendó a los productores seguir trabajando en reducir costos y aumentar su productividad para poder ser competitivos en ese mercado.
Para el representante de la Embajada de Estados Unidos, Patrick Dunn, todo lo que es triangulación tiene que ver con las reglas de origen del CAFTA, y en cada aduana hay reglas aplicables para verificar que eso no pase.
“La idea es que los beneficios deben pasar a los que producen en los países que han firmado el acuerdo, en este caso, a los productores hondureños”.
Como Estados Unidos tiene acceso a importar el cinco por ciento de carne de pollo dentro del TLC, Dunn dijo que eso no representa una amenaza para los productores nacionales.
Incluso dijo que es al contrario, ya que ese porcentaje ofrece que los avicultores puedan mejorar su productividad y sanidad y así exportar sus productos y captar más puntos a su favor.
Recordó que el pollo es uno de los sectores sensibles y el mismo está protegido por varios años antes de que el arancel de 164 por ciento quede en cero por ciento.
Fuente: La Tribuna
Honduras, La Tribuna, Tegucigalpa

Anónimo dijo...

LUIS ARMANDO MORENO HERNANDEZ.

Creen que no hay cura rápida para la crisis
28/09/2008 - 17:52
IBLNEWS.


Ni siquiera $700,000 millones serán suficientes para que Estados Unidos pueda evitar más vicisitudes económicas si el proyectado rescate del gobierno acaba por tener los mismos resultados que otras medidas similares en las últimas dos décadas.

La recuperación de una crisis financiera lo suficientemente seria para que los políticos acudan con camiones llenos de dinero del fisco por lo general tarda tiempo.

Un ejemplo es el rescate federal del sector de ahorro y préstamos en 1989. La Bolsa bajó 12 por ciento en los primeros 14 meses del plan, mientras que la economía entró en recesión en julio de 1990. Los precios de las viviendas, que entonces comenzaban a bajar, siguieron desplomándose tres años más.

No hay muchos motivos para pensar que esta vez sea diferente, especialmente considerando que este rescate financiero está vinculado a activos más difíciles de valorar y ocurre en momentos en que la economía del país está al borde de una recesión, si es que ya no ha comenzado.

''Esto tardará años en desenredarse y será increíblemente complicado'', vaticina el asesor bancario Bert Ely, que ha estudiado extensamente el rescate financiero de 1989.

Aunque los legisladores todavía batallan con los detalles del rescate financiero, el plan contempla autorizar al gobierno federal a tomar un préstamo de $700,000 millones para adquirir activos en mora que abruman a los bancos. La mayoría de esos activos son préstamos hipotecarios cuyos dueños no pueden pagar o sencillamente han decidido no pagarlos porque deben mucho más que el valor de sus propiedades. Nadie parece estar muy seguro de lo que valen esos activos, pero el gobierno apuesta a que con el tiempo la situación se estabilice y finalmente puedan venderlos con ganancias.

Mientras el gobierno trata de solucionar el enredo que dejan atrás las entidades de préstamos hipotecarios, es posible que se acumulen otros problemas.

El problema podría hacer aumentar el índice de desempleo si algunas compañías, ante la baja en las ventas y el acceso limitado al crédito, reducen sus plantillas. Eso pudiera llevar a más quiebras bancarias a medida que los propietarios, sin ingresos suficientes, no pueden pagar sus préstamos hipotecarios. Y la mayoría de los expertos cree que todavía hay muchas probabilidades de que la situación en el mercado bursátil y el sector inmobiliario empeore, y que eso a su vez asuste a los consumidores, que ya están bastante espantados.

El gobierno espera que el rescate destrabe el mercado de crédito, pero eso tampoco es seguro, opina Sung Won Sohn, profesor de Economía de la Universidad Estatal de California en Channel Islands.

''Por ejemplo, que un banco de envergadura media sepa que el gobierno federal rescata a Wall Street de la crisis no quiere decir que va a cambiar de actitud repentinamente y empezar a prestar dinero de nuevo'', dijo Sohn.

Eso sugiere que las estadísticas económicas ni siquiera captan algunos daños colaterales, como las pérdidas de oportunidades de préstamos que ocurrirán con los intentos de los bancos de reforzar sus raquíticas cuentas de resultados. Muchos bancos han restringido los préstamos porque ya están nadando en pérdidas y no quieren arriesgarse más.

''La verdadera tragedia es que nunca vamos a saber cuántas empresas se habrían establecido o cuántas se habrían ampliado si no hubiera ocurrido todo esto'', indicó Jonathan Macey, vicedecano de la Facultad de Leyes de la Universidad de Yale.

Macey opina que en el mejor de los casos el país se recuperará en dos años. Macey escribió un libro sobre un rescate financiero en Suecia a principios de los años 90.

Según dijo, en el mejor de los casos Estados Unidos se recuperará en dos años, como ocurrió en Suecia después de que el gobierno invirtió miles de millones de dólares para salvar a los bancos y sostener el mercado de bienes raíces.

Antes que la medicina surtiera efecto, Suecia pasó por una recesión de 20 meses en la que casi 60,000 compañías se fueron a la quiebra, los precios de la vivienda bajaron 19 por ciento y el índice de referencia bursátil bajó 45 por ciento. Después de la resaca, volvieron los buenos tiempos: Suecia ha disfrutado de un crecimiento económico promedio del 3.2 por ciento desde 1994.

El país invirtió 65,000 millones de coronas (unos $10,000 millones de aquel momento) pero recuperó la mayor parte porque compró participación en algunos de los bancos abrumados. El gobierno todavía es dueño de casi 20 por ciento de uno de los bancos y la participación está a la venta. Los legisladores estadounidenses también han debatido si tiene sentido adquirir una participación en algunos de los bancos que el gobierno planea ayudar.

En un panorama más difícil, los resultados del rescate podrían tardar mucho más en observarse, lo que ocurrió en Japón después que el gobierno finalmente intervino en una crisis bancaria y de bienes raíces que comenzó a principios de los años 90.

Para cuando el gobierno tomó medidas en 1997, el problema era de tal magnitud que la recuperación tardó siete u ocho años. La cantidad neta requerida del fisco fue de 18 billones de yenes ($168,000 millones), según la Dirección de Servicios Financieros (FSA).

Esos terribles años se conocen en Japón como la década perdida. Aunque la economía japonesa está más saludable ahora, la bolsa de valores nipona nunca recuperó sus bríos. Y el país todavía tiene unos $9,000 millones de colateral en calidad de propiedades que tiene que vender.

No parece probable que Estados Unidos tenga que esperar tanto por una recuperación porque el gobierno ha tomado medidas mucho más rápido que Japón.

En comparación, Estados Unidos promete rescatar a los bancos sólo 18 meses después que la hipotecaria New Century Financial Corp. se declaró en bancarrota, lo que desató una alarma de que el mercado inmobiliario se afectaría gravemente.

''Algunas medidas son más efectivas que otras para devolver la salud al sistema bancario y contener los daños de la economía'', concluyó el Fondo Monetario Internacional en un estudio de 124 crisis financieras de 1970 hasta ahora. ``Sobre todo, parece que la rapidez con que se tomen medidas es esencial''.

Incluso si el gobierno federal toma medidas con la rapidez suficiente para tener efecto, la clave posiblemente sea calcular el precio correcto a pagar por una gama de inversiones exóticas respaldadas por hipotecas y otros valores cuyo precio no se puede fijar fácilmente.

Entonces el gobierno tiene que esperar que el mercado inmobiliario se recupere para que aumente el valor de los activos adquiridos.

Si todas esas piezas caen en su lugar, el gobierno incluso podría ganar dinero, o por lo menos reducir sus pérdidas al mínimo. Por otra parte, las pérdidas podrían ser enormes si el gobierno juzga mal el valor de esos activos y el mercado inmobiliario sigue abrumado.

''Lo más que podemos esperar es que nos permita ganar tiempo'', dijo Edward Yardenia, que administra su propia compañía de estudios económicos.

Lucy dijo...

AMAZON CONTRA EL PROTECCIONISMO FRANCÉS
26/02/08

"Si a usted le parece absurdo que la ley prohíba dar un servicio más barato a los clientes, bienvenido al club."
Daniel Rodríguez Herrera



El gigante comercial dirigido por Jeff Bezos ha sido condenado por un tribunal de apelaciones francés por ahorrarles los gastos de envío a sus clientes si superan los 20 euros de compra, una práctica por la que también fue condenada en junio la empresa Alapage, que es una suerte de Amazon local. La razón es la llamada Ley Lang, que impone un precio fijo de los libros e impide descuentos mayores al 5%. Vamos, una ley tan absurda y contraria a la libertad como la española. Esta normativa es una de tantas razones por las que sería un desastre que Sarkozy recuperara a Jack Lang como ministro de Cultura, posibilidad que apunta, temeroso, Carlos Semprún.

No obstante, Amazon respeta –qué remedio– el precio fijo del libro. Pero es que esa ley no acaba ahí. También prohíbe vender a pérdida y asociar un servicio gratuito con la venta, que son las razones por las que ha sido condenado, por el momento, a pagar 100.000 euros al Sindicato de la Librería Francesa, el demandante, y otros 1.000 al día mientras no suspenda el servicio de envío gratuito. Y aquí viene lo sorprendente. En lugar de agachar la cabeza, murmurar un "sí, señor" y obedecer al tribunal, Amazon ha decidido pagar la multa y organizar una protesta online contra la decisión, que por el momento ha sido suscrita por 120.000 personas.

"Francia podría ser el único país del mundo donde el envío gratuito de Amazon sea declarado ilegal", aseguró Bezos en un e-mail enviado a sus clientes franceses. El desafío, no obstante, podría salirle caro. Tras un mes, el tribunal deberá decidir si suspende la multa, la mantiene o la aumenta. Y me da que a los jueces no les va a hacer mucha gracia encontrarse con una petición de más de cien mil franceses contra su decisión de condenar a una empresa norteamericana. Quién sabe si será contraproducente.

Si a usted le parece absurdo que la ley prohíba dar un servicio más barato a los clientes, bienvenido al club. Sin embargo, hay muchísimas personas que encuentran toda clase de excusas que ofrecer para justificar estas restricciones a la libertad de comercio. La principal es que, sin esta ley, desaparecían las pequeñas librerías y con ellas el placer de pasear entre sus estantes y la ventaja de poder ser aconsejado por un experto, el librero tradicional. El problema, claro, es que evalúan esas ventajas como si no tuvieran más coste que fastidiar a unas pocas grandes empresas, y no es así.

El panorama más previsible después de abolirse estas restricciones sería que los libros más comprados estarían mucho más baratos en grandes superficies y en internet, y muchas pequeñas librerías, al no poder competir en precio en esas ventas, se verían abocadas a desaparecer; los libros menos comunes acabarían siendo comprados, en muchos casos, a través de la red. La gente se ahorraría un dinero que podría emplear en otras cosas, generando empleo en otros sectores, o se decidiría por comprar algún libro porque al precio más reducido le conviene.

O puede que no. Es posible que un número suficiente de consumidores valorase el servicio que prestan esas pequeñas tiendas por encima del ahorro en dinero que le supondría comprar en otra parte. Pero, en todo caso, no es una decisión que le competa a los libreros, los jueces y los políticos. Somos los consumidores los que debemos tomarla haciendo uso de nuestra libertad de elegir.

AB dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
AB dijo...

NOMBRE: ABRAHAM TURRIZA DOMÍNGUEZ

El proteccionismo vuelve a dividir a la UE.

Francia y Almunia desestiman una propuesta británica en defensa de la liberalización
El ministro británico de Finanzas, Gordon Brown, aportó ayer su grano de arena al enrarecido debate que enfrenta en la UE a los partidarios de la liberalización con los defensores del proteccionismo. Brown aprovechó la reunión de los ministros comunitarios en el Ecofin para proponer la creación de un panel de expertos que investigue por qué la liberalización ha fracasado, sobre todo en la energía y las telecomunicaciones. La iniciativa consiguió el apoyo de Suecia, pero provocó el desdén de Francia y el rechazo de Joaquín Almunia, que defendió el trabajo de la Comisión en defensa de la competencia. A la reunión estuvieron invitados los presidentes de Volkswagen, Nestlé y Telefónica.

El canciller del Exchequer, Gordon Brown, agitó ayer las ya enrarecidas aguas del debate europeo contra el proteccionismo con una propuesta que propugna acelerar el ritmo de la liberalización para hacer frente a la globalización, y que supone deslegitimar la actuación de la Comisión Europea en este campo. El ministro de Finanzas británico presentó su propuesta en el consejo de ministros de Finanzas de los Veinticinco, que se ha celebrado en Viena ayer y anteayer. La reunión, a la que asistieron también los gobernadores de los bancos centrales de los Veinticinco, contó con la participación destacada de tres relevantes hombres de empresa europeos: César Alierta, presidente de Telefónica; Bernd Pischetsrieder, presidente de Volkswagen y Peter Brabeck-Lethmathe, presidente de Nestlé, quienes coincidieron en la necesidad de construir cuanto antes y de manera efectiva el mercado interior de la Unión Europea.

Brown planteó una serie de medidas concretas, que suponen una profundización del análisis sobre los desafíos de la globalización que presentó el pasado otoño en Manchester. Entonces ya dejó muy claro que su respuesta al aumento del protagonismo de China e India no pasaba por un incremento del proteccionismo sino que abogó por una mayor liberalización de los mercados y por afianzar la competitividad.

En su propuesta de ayer, que contó también con el apoyo del ministro sueco de Finanzas, Pär Nuder, Brown dijo que la comisaria de Competencia europea "debería constituir paneles de expertos independientes para investigar los sectores en los que la liberalización ha fracasado y la competencia no está funcionando de manera efectiva". El canciller se refería, sobre todo, a los mercados de energía y telecomunicaciones. En el informe que posteriormente los expertos deberían remitir a la comisaria, presentarían propuestas concretas encaminadas "a un uso proactivo de las leyes de la competencia, que contrarreste las conductas anticompetitivas y promueva los cambios estructurales necesarios". Los expertos también deberían plantear propuestas "para la reforma de la regulación existente donde una inefectiva legislación dificulte la competencia".

El ministro de Finanzas británico se mostró convencido de que su iniciativa sería "una medida efectiva contra el aumento del proteccionismo en la Unión Europea". Añadió que la Comisión debería presentar una respuesta a las sugerencias de los expertos en un determinado plazo, señalando las medidas que se deberían adoptar.

La iniciativa de Brown mereció el desdén de Thierry Breton, ministro de Finanzas de Francia, uno de los países que está sufriendo las mayores acusaciones de proteccionista, especialmente en el campo de la energía. Breton, que en otras ocasiones ha señalado que la economía francesa está más abierta que la británica en muchos aspectos, manifestó que la propuesta británico-sueca carecía de relevancia y que "sólo supondría un aumento de la burocracia en la Unión Europea". La propuesta de Brown de crear paneles de expertos, que algunos asistentes interpretaron como la voluntad de crear una autoridad independiente, no despertó tampoco un excesivo entusiasmo entre la representación alemana e italiana, ni demasiados comentarios entre el resto de ministros.

En la Comisión Europea, sin embargo, la iniciativa se interpretó como un ataque a traición y una desautorización de las acciones de la Comisión en su pulso contra varios Estados miembros, especialmente en la energía. El comisario de asuntos Económicos y Monetario, Joaquín Almunia, con un peso específico en la reunión y conocido paladín las posiciones liberalizadoras, manifestó su rechazo total a la creación de este tipo de paneles de expertos. Recordó que la Comisión ya contaba con la colaboración de los mejores expertos en competencia en los principales litigios que mantiene en el campo internacional.

Fuente: MERCOLEX

Nombre: Abraham Turriza Domínguez

Anónimo dijo...

Brasil pierde con el triunfo del proteccionismo (Por Mario Osava)

RÍO DE JANEIRO, 30 jul (IPS) - "Triunfó el proteccionismo", sintetizó el vicepresidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, José Augusto de Castro, al evaluar el fracaso de la Ronda Doha de negociaciones comerciales, reconocido el martes en Ginebra.
Brasil perdió porque le interesaba una apertura comercial y ahora se queda sin los acuerdos multilaterales, que eran su prioridad, y sin los bilaterales, que había dejado de negociar. La consecuencia es el "aislamiento", dijo Castro a IPS.

Pero "no es el caos, la vida sigue, y conviene tomar un tiempo de reflexión para todos", según Pedro de Camargo Neto, que preside la Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina.

Ya "hubo fracasos similares" y el avance brasileño en el mercado agrícola mundial no dependió del acuerdo anterior, la Ronda Uruguay, concluida en 1994 con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), recordó Camargo a IPS.

Mejorar el sistema de sanidad agropecuaria y la infraestructura, y superar trabas legales y burocráticas es el camino para que el país siga conquistando nuevos mercados, sostuvo Camargo, quien inició en 2002, cuando era alto funcionario del Ministerio de Agricultura, los exitosos procesos que concluyeron con condenas de la OMC a los subsidios practicados por Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Brasil obtuvo el derecho de imponer a Estados Unidos un castigo de 4.000 millones de dólares a consecuencia de sus subsidios al algodón, mientras la UE debió cambiar su política en materia de azúcar.

El colapso de la Ronda de Doha, iniciada por la OMC en noviembre de 2001 en la capital de Qatar, representa asimismo pérdidas políticas para Brasil, al dividir al Grupo de los 20 países en desarrollo (G-20) del que era uno de los líderes, y también al Mercado Común del Sur (Mercosur), por haber adoptado una posición discrepante de Argentina.

"Las alianzas cambian", el G-20 venía mostrando sus inconsistencias desde antes, por los intereses divergentes entre Brasil, China e India, observó Camargo. Mientras a este país sudamericano le interesa abrir los mercados agrícolas, sus dos socios hicieron hincapié en proteger a sus pequeños agricultores.

El G-20 fue relevante cuando emergió en la Quinta Conferencia Ministerial de Cancún, promovida por la OMC en esa ciudad mexicana en 2003, ante el intento de Estados Unidos y la UE de imponer condiciones desfavorables al mundo en desarrollo. Pero ahora la división era "inevitable", concluyó. Al adoptar en Ginebra una posición conciliadora con las propuestas del mundo industrializado para salvar el acuerdo, Brasil aceptó reducir la protección a su industria, en contradicción con Argentina.

El Mercosur --del que son miembros también Paraguay y Uruguay, mientras Venezuela está en vías de ingreso-- "salió arañado", sin beneficios de contrapartida, ya que "los subsidios y el proteccionismo fueron mantenidos", criticó Castro, reconociendo que sanar las heridas del bloque sudamericano exigirá gran esfuerzo.

André Nassar, director general del Instituto de Estudios de Comercio y Negociaciones Internacionales, que asesora al gobierno y al agronegocio, admitió que el mecanismo especial de salvaguardias, la posibilidad de elevar la protección ante súbitos aumentos de las importaciones, distanció a los miembros "defensivos y ofensivos" del G-20. Muchos preveían que esas diferencias estallarían en el momento decisivo. India defendió su derecho de elevar los aranceles agrícolas ante un súbito aumento de 10 por ciento en las importaciones, mientras la propuesta aprobada por el mundo rico y por Brasil reconoce ese derecho sólo en caso de un incremento de 40 por ciento.

Brasil busca abrir los mercados ricos, pero también los de China e India, con sus inmensas poblaciones y fuerte crecimiento económico. Sería importante ahora "salvar los muchos puntos acordados", como las reglas para la reducción de subsidios y aranceles y la ampliación de cuotas de importación, señaló Nassar, pero reconoció a IPS que es muy difícil, ante la ruptura de las negociaciones.

Para que la OMC consiga un acuerdo debe haber consenso en todos los puntos. El fracaso se debió a una "cuestión agrícola menor", la de las salvaguardias, después de siete años de esfuerzos para acercar y conciliar intereses, lamentó el martes el canciller brasileño Celso Amorim. Su conducción de las negociaciones, como representante de Brasil y portavoz permanente del G-20, enfrentará ahora una nueva oleada de críticas, en especial por haber insistido en la Ronda de Doha como prioridad casi exclusiva, así como en la alianza con países "emergentes" como China e India, pese a las evidentes divergencias.

Dar prioridad a Doha era natural, como único ámbito en el que se podrían reducir los subsidios agrícolas, justificó el ministro. Ahora habrá nuevas prioridades, como las negociaciones comerciales entre el Mercosur y la UE, anunció. El colapso de la Ronda de Doha deja muchas incertidumbres, pero su desenlace apunta a un reordenamiento del mundo tras la "la polarización entre Estados Unidos, de un lado, y China e India, del otro", vaticinó Nassar.

Tantas lamentaciones no son compartidas por la Vía Campesina, una red mundial de movimientos rurales. "Felizmente parece que Doha fracasó", dijo a IPS Pedro Stédile dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, que hace parte de esa alianza en Brasil. "La OMC y sus ministros no tienen ningún mandato, ni de las Naciones Unidas ni de sus pueblos, para negociar nada en relación a los alimentos", que son un derecho de todos, no una mercancía, arguyó.

La posición brasileña fue "ridícula, servil a los intereses del agronegocio y las transnacionales", al canjear su mercado industrial y de servicios por una mayor exportación de productos agrícolas y materias primas, de menor valor agregado, criticó. El Mercosur está "sin futuro", agregó Stédile, que defiende una unión económica y política de América del Sur, "más allá de aranceles comerciales". (FIN/2008)

Anónimo dijo...

Marchando hacia Vietnam-Japón TLC

Vietnamita Ministro de Comercio Truong Dinh Tuyen conversaciones sobre el posible impacto de la Vietnam-Japón Acuerdo de Libre Comercio (TLC).

VietNamNet Puente

Marchando hacia Vietnam-Japón TLC
05/07/2007

Vietnam está llevando a cabo la asociación económica global de las negociaciones en el período de integración profunda con el Japón. ¿cómo ahora las negociaciones han llegado?
El 26 de junio, hubó una reunión con Akira Amari, Ministro japonés de Economía, Comercio e Industria. Ahora Vietnam está negociando con Japón con el fin de firmar el TLC entre Vietnam y Japón.

Las dos partes están tratando de concluir las negociaciones antes de noviembre de 2008. Personalmente creo que sólo a partir de 2003 Japón hizo comenzar la promoción del TLC con Vietnam.
Japón ha firmado acuerdos de libre comercio con muchos países, especialmente naciones de la ASEAN. Si Vietnam no puede llegar a un acuerdo con Japón, sus exportaciones se enfrentan a un trato discriminatorio en el mercado de Japón.

En el comercio con el Japón, las exportaciones de Vietnam a la de mercado es de $ 300mil superior a las importaciones. Si el Vietnam-Japón TLC se firma, la balanza comercial será mejorada.

¿Cómo va el TLC influir en Vietnam?

Habrá avances en la exportación de bienes a Japón. En cuanto a las exportaciones de Vietnam, Japón quiere bajar los impuestos al 2,8% de media en 2018 de la NMF tipo impositivo del 5,05% como se aplican actualmente. En cambio, Vietnam tendrá que recortar los impuestos a 7% en 2018 a partir de la actual tasa NMF de más de 14%. Es evidente que las reducciones fiscales para Vietnam serán mayores y más rápidas que el Japón, aunque el final las tasas impositivas Japón se aplicaría sería inferior a la del Vietnam.

Japón se compromete a reducir un 92% de las categorías del impuesto, de los cuales, varios miles de categorías de impuestos se reduciría a 0% inmediatamente. Las reducciones de impuestos crearían buenas condiciones para las exportaciones de Vietnam a entrar en el Japón en el mercado. Sin embargo, si las empresas vietnamitas no son buenos en la promoción del comercio, que no sería capaz de acceder al mercado y aumentar las exportaciones a Japón.

Mientras tanto, Vietnam también tendrá que abrir su mercado a los japoneses muy dinámicas empresas. Actualmente, la importación de los tipos impositivos es la aplicación de Japón son relativamente bajos ya, y el tipo impositivo se redujo de más del 5% a 0%, mientras que Vietnam tendrá que reducir de 14% a 0%. Empresas japonesas han demostrado ser capaces de acceder fácilmente Vietnam en el mercado, mientras que las empresas vietnamitas son todavía débiles en la promoción del comercio, que debe ser visto como un gran problema.
¿Qué recomendarías a las empresas y autoridades encargadas de la gestión estatal?
Estamos tratando de participar en el mercado mundial. Con los acuerdos bilaterales y multilaterales de la apertura del mercado, Vietnam socio de los países abran sus mercados para los productos de Vietnam, mientras que Vietnam también tendrá que abrir su mercado a las empresas extranjeras.

Como tal, la puerta al mundo del mercado se abrió, pero si los productos de Vietnam podría penetrar en el mercado aún depende de muchos factores, especialmente la calidad y el precio de los bienes. Incluso cuando tenemos productos de buena calidad y precios competitivos, necesitamos impulsar aún hasta la promoción del comercio a fin de que los productos de Vietnam a los clientes extranjeros.

Anónimo dijo...

unión europea
La reclamación de Italia contra el proteccionismo de la UE termina en fiasco

Italia abandonó el miércoles la idea de emitir una misiva para denunciar las prácticas proteccionistas dentro de la Unión Europea, después de no poder recolectar ni una firma entre sus aliados regionales, señalaron diplomáticos. Una fuente diplomática italiana dijo que Roma no presentará una carta abierta durante la cumbre de la UE que se realizará esta semana, debido a que muchos gobiernos consideraron que la iniciativa italiana no era apropiada.


Incluso los gobiernos que simpatizan con los principios del libre mercado se mostraron reticentes a apoyar un movimiento que fue considerado ampliamente como una maniobra del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, para lograr la reelección en los comicios de abril.


"No pudieron obtener ninguna firma, por lo que descartaron la idea", dijo una fuente de la UE sobre el fiasco diplomático de Berlusconi.


Suecia, Finlandia, Irlanda y Holanda habían rehusado amablemente a firmar un borrador del escrito que hizo circular el ministro de Finanzas de Italia, Giulio Tremonti, e incluso Reino Unido, un aliado político de Berlusconi, dudó hasta último minuto.


"No habrá una carta abierta. Muchos gobiernos respaldaban el contenido del documento pero pensaron que no podían firmarlo inmediatamente", manifestó el diplomático italiano.


Tremonti había previsto que el texto, que reclamaba mercados abiertos y condenaba el nacionalismo económico, fortaleciera la posición de Roma en una disputa con Francia por una fusión que involucra a la compañía de servicios públicos Suez.


La oficina de Tremonti se negó a hacer comentarios sobre el tema.


El Gobierno de París decidió el mes pasado un apresurado matrimonio a la fuerza entre la empresa bajo control estatal Gaz de France y la compañía privada Suez en nombre del "patriotismo económico", para evitar una inminente oferta de la italiana Enel.


La Comisión Europea está investigando si las acciones de Francia incumplieron las leyes de la UE sobre la libre circulación de capitales.


Recientemente, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, realizó denuncias por proteccionismo, ante una ola de movimientos en Francia, España, Polonia, pero también en Italia, para bloquear las fusiones dentro de la UE en los sectores de la energía y los servicios financieros.


Los gobiernos que se negaron a firmar la carta abierta propuesta por Italia dijeron que no querían entrar en ese tipo de asuntos, que podían desvirtuar la agenda oficial de reforma económica y política común de energía prevista para la cumbre.

Miguel Cab Santana

Ruben C. dijo...

Ruben Alejandro Chan Rosado

Portugal.

El ministro de Economía portugués, Luis Braga da Cruz, y su homólogo español, Rodrigo Rato, acaban de firmar en Madrid un acuerdo bilateral que implantará el mercado ibérico de energía eléctrica el 1 de enero de 2003. A juicio del responsable portugués, el protocolo constituye un nuevo paso en la normalización de las relaciones económicas entre los dos países, pero afirma que 'no es muy aceptable' el proteccionismo español.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
'Reclamamos de España un mercado abierto, libre y transparente'
El titular de Economía es un gran conocedor de las relaciones económicas bilaterales y admite que el mayor intercambio comercial se mantiene precisamente entre Galicia y el norte de Portugal. Braga da Cruz reconoce que las empresas portuguesas deben 'estar más presentes en el mercado español', pero exige 'la desaparición de obstrucciones técnicas o ciertos resquicios de monopolio'. En declaraciones a EL PAÍS, el ministro reclama de España 'un mercado abierto, libre y transparente'.

Pregunta. ¿En qué consiste el acuerdo bilateral sobre el mercado ibérico de energía y qué beneficios tendrá para los usuarios?

Respuesta. Este protocolo tiene su origen en 1998, cuando los dos países decidieron mejorar el mercado energético. Para alcanzar ese acuerdo, nosotros hemos aprobado, en los últimos cuatro meses, más de 20 decretos cuyo objetivo consiste en impulsar ese mercado, una decisión completamente independiente de la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de EDP (Electricidade de Portugal) sobre Hidrocantábrico y sus posteriores evoluciones.

Nosotros propusimos al Gobierno español un protocolo que tuviese un carácter programático y fuese ambicioso y útil para los dos países. De esta forma, hemos conseguido un acuerdo para implantar el 1 de enero de 2003 el mercado ibérico de energía eléctrica, hemos acelerado el proceso previsto en la Unión Europea, lo que nos convierte en pioneros de esta área, y hemos conseguido que sea útil, ya que el protocolo permitirá una previsible reducción de los precios para el usuario y mayores garantías de seguridad en el abastecimiento.

CINTHIA VELAZQUEZ HDZ. dijo...

Malestar de Bolivia por una medida de Bush


Nosotros consideramos que esta intención es una nueva agresión a la democracia boliviana y a la lucha contra el narcotráfico que en relación con otros países está llevando Bolivia de manera positiva", dijo en rueda de prensa el canciller boliviano, David Choquehuanca luego de que trascendiera que el gobierno de George Bush había decidido eliminar a Bolivia del pacto de preferencias arancelarias andinas, el ATPDEA, por el cual Washington permite el ingreso a EE.UU. de productos de países de la región sin impuestos aduaneros, a cambio de colaboración en la lucha contra el narcotráfico.

La relación de Bolivia con EE.UU. no pasa por su mejor momento. Recientemente el gobierno de Evo Morales decidió expulsar al embajador estadounidense Philip Goldberg, por considerar que conspiraba junto con las provincias opositoras.

Para el presidente Morales, el gesto de Bush de eliminar a Bolivia del acuerdo de liberación de aranceles, "es político". El pedido de Bush aún debe ser ratificado por el Congreso.

Morales también dijo que instruyó a la cancillería y al equipo económico para que intenten abrir mercados en "China, Irán, India y Venezuela", como destinos alternativos a las exportaciones bolivianas.

Si bien el mandatario señaló que el comercio boliviano, bajo Ley ATPDEA, bordea los 100 millones de dólares anuales, el privado Instituto Bolivian de Comercio Exterior (IBCE) aseguró que la cifra alcanzó en 2007 los 267 millones de dólares. Empresarios privados señalaron también que las exportaciones de textiles, joyas y maderas entre otras, alcanzaban los 400 millones de dólares y que la eliminación de esa ventaja comercial podría llegar a dejar sin trabajo a 50 mil personas.

Dentro de su habitual retórica antiestadounidense, Evo Morales aseguró que Washington busca "meternos miedo" y a renglón seguido replicó: "no nos van a asustar, jamás nos vamos a arrodillar, no tengo ningún miedo".

Unknown dijo...

La crisis financiera que azota los mercados internacionales ha supuesto la excusa perfecta para que Hugo Chávez critique una vez más las maldades de la economía de mercado, además de intentar estrechar lazos con estados supuestamente afines. En los últimos meses, el presidente venezolano se ha esforzado en “construir alianzas”, a la vez que intenta aprovechar lo que él denomina “nueva dinámica geopolítica”, por lo que quiere “andar rápido”.

El dirigente bolivariano, poco a poco, consigue adeptos a su causa, al aprovechar, por un lado, la poca importancia que la Administración Bush ha dedicado durante su mandato a su histórico patio trasero y, por otro, la subida de los precios de los combustibles. Con ello ha conseguido comprar alianzas y abrirse camino fuera de Latinoamérica.

Su dos principales instrumentos de integración en la región continúan sumando acólitos. Con Petrocaribe Caracas ya provee de petróleo a 23 naciones pobres en ventajosas condiciones, y con el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) intenta dar respuesta a la fallida ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) promovida por EEUU. El último miembro en ingresar fue Honduras, que a finales del pasado mes de agosto se unió a Bolivia, Cuba, Nicaragua, Dominica y Venezuela.

Pero el continente americano parece quedarse pequeño para las ansias expansionistas de Chávez, que a lo largo de todo el mes de septiembre ha realizado varias giras internacionales para estrechar lazos con África, Asia y Europa, siempre bajo el paraguas de la cooperación energética.

ARTICULO PUBLICADO EN NEGOCIOS.COM

COMO LO COMENTA EL ARTICULO, LOS PLANES QUE EL PRESIDENTE CHAVEZ TIENE SON CON FINES EXPANSIONISTAS, PERO HABLANDO EN EL AMBITO COMERCIAL, NO TERRITORIAL.
ES DECIR, ESTÁN COMPKETAMENTE ABIERTOS AL LIBRE COMERCIO.

is@belin dijo...

*LIBRE COMERCIO VS PROTECCIONISMO*
Isabela Rios Romero

Alemania

Excepciones a la regla general

¿Podría Endesa comprar el gigante alemán E.on, si tuviera la capacidad financiera para hacerlo? La profesora y directora del departamento de Energía y Medio Ambiente en el Instituto alemán de Investigación Económica, Claudia Kemfert, no tiene dudas al respecto. «No existe ninguna restricción para ello, porque el sector se liberalizó completamente en 1999», señala. Pero recuerda que en el caso de E.on existe una excepción: el gigante necesita un permiso ministerial para vender Ruhrgas AG, el mayor importador y suministrador de gas de Europa, a causa de la importancia estratégica que tiene la firma para el país. En el caso de que E.on sea comprada por una firma extranjera, algo completamente posible, el Gobierno alemán puede obligar a la compañía a vender Ruhrgas.

«Ruhrgas es la única excepción en el sector de la industria energética», admite la investigadora, quien recuerda que ya en 2002, la firma sueca Vatenfall pasó a controlar el sector de la energía eléctrica en los estados federados de Berlín y Hamburgo, después de adquirir las firmas Bewag, HEW, VEAG y Laubag. Desde su creación, en agosto de 2002, Vatenfall Europa se transformó en la tercera compañía de Alemania, tras E.on y RWE.

La situación se vuelve más complicada en el sector de la industria militar. Desde el 1 de agosto de 2004, cualquier firma extranjera que desee adquirir un paquete de acciones superior al 25% de una empresa como Rhein Metall o KraussMaffei debe solicitar una autorización al Gobierno. La solicitud puede ser rechazada si Berlín estima que la venta pone en peligro los intereses estratégicos del país.

Volkswagen controla sin problemas la firma española SEAT, Skoda en Hungría y Bentley en Reino Unido, pero una firma extranjera no puede controlar al gigante de la industria automotriz alemana gracias a la llamada 'ley Wolkswagen', que impide que un fondo de inversiones, por ejemplo, pueda comprar más de un 20% de las acciones.

cris_rangel_b dijo...

La República Checa dejará de obstaculizar la ratificación del Tratado de Lisboa

La República Checa era uno de los dos países que podían retrasar la aplicación del Tratado de Lisboa. Su presidente, Vaclav Klaus, aseguró que el tratado estaba muerto después del "no" irlandés. Sólo Polonia puede hacer que Lisboa no entre en vigor, como estaba previsto, el uno de enero de 2009.
El ministro de Exteriores checo, Karel Schwarzenberg, ha anunciado, después de la reunión con Alemania y Eslovenia, que defenderán que el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa continúe. Los eslovenos ocupan la presidencia de la Unión Europea en estos momentos.

Además de las palabras de Klaus sobre la muerte del tratado, Chequia había mostrado su disconformidad con la presión que estaba ejerciendo la Unión Europea sobre los siete países que todavía no han firmado. Ahora, el ministro Schwarzenberg se ha sentido obligado a desmentir que hubiera recibido esas mismas presiones para que su ejecutivo haya cambiado de opinión en menos de 72 horas.

Por otro lado, no es seguro que su tribunal constitucional vaya a aceptar la compatibilidad de Lisboa con el ordenamiento checo y habrá que esperar a que se pronuncie en otoño.

"No puede completar el proceso de ratificación hasta que el Tribunal Constitucional emita su dictamen favorable sobre la compatibilidad del Tratado de Lisboa con el ordenamiento constitucional checo", afirmó Schwarzenberg.

Chequia nunca pensó, seriamente, en bloquear el tratado sino en adaptarlo al ritmo de su política interna. A efectos prácticos, esto iba a significar que Lisboa no podría entrar en vigor antes de las elecciones europeas del año que viene.

El único país que podría retrasar ahora mismo la entrada en vigor del tratado es Polonia. Su presidente, Lech Kaczyński, se ha negado a firmar la ratificación de Lisboa a pesar de que el parlamento polaco ya la había aprobado.

Anónimo dijo...

nombre: juan carlos uch uc.

APERTURA ECONÓMICA VS PROTECCIONISMO.
Los gobiernos de los países alrededor del mundo utilizan una gran variedad de estrategias para enfrentar las situaciones económicas, políticas y legales a las que están expuestos. La forma en la que éstos manejan, por ejemplo, las políticas económicas, les puede facilitar y mejorar su desempeño en un momento determinado.

Existen varias tendencias para el manejo de las políticas económicas en los países, las cuales determinan el rumbo que un gobierno determinado le quiere dar a la economía de su país. Ejemplo de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura económica o libre cambio.

Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal de proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (estos impuestos se denominan aranceles). También existen otros mecanismos como las cuotas de importación las cuales sólo permiten la entrada al país de una cantidad específica de un determinado producto extranjero, los subsidios a las exportaciones, etc.
La apertura económica, por el contrario, busca estimular el intercambio de productos entre los países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las empresas se puedan encontrar al momento de comerciar. Los aranceles, por ejemplo, son una barrera, ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta. Si una apertura económica busca bajar o eliminar esos aranceles, entonces estaría eliminando las barreras y facilitando el intercambio.

Colombia fue un país tradicionalmente proteccionista, sin embargo, a partir de 1991, durante el gobierno del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, y fundamentado en la nueva Constitución Política de Colombia, el país entró en un esquema de apertura económica. Con la Constitución de 1991 se crearon el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Desarrollo, el Banco de Comercio Exterior y el Consejo Superior de Comercio Exterior, instituciones que tienen funciones de promoción, control y financiación, entre otras, del comercio exterior.

Otros instrumentos que los gobiernos utilizan para facilitar el comercio entre países son: los acuerdos comerciales, las uniones aduaneras, las zonas de libre comercio, la implantación de preferencias arancelarias y las asociaciones. Los acuerdos comerciales se pueden hacer entre dos países se denominan acuerdos bilateraleso entre varios países se denominan acuerdos multilaterales, (habitualmente de una misma región: Europa, países andinos, etc.). En éstos, los países pueden acordar los productos que desean comerciar y los niveles de arancel que se les cobrarán a la entrada de los diferentes países si es que no se acuerda la eliminación total de los aranceles a ciertos productos. Colombia, en particular, ha hecho acuerdos con otros países dando origen al Grupo de los tres (G3) entre Colombia, México y Venezuela, al Pacto Andino y a asociaciones como la ALADI (Asociación latinoamericana de integración), entre otras.

Anónimo dijo...

Los principales inversores en Israel son, según un informe de 2001, EEUU, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido y Canadá.
La tendencia a la inversión en compañías locales o, en otros casos, a la participación a través de empresas multinacionales, se ha visto afectada por la crisis internacional del sector de la alta tecnología.

Desde España se realizan escasas inversiones en Israel y, las que se hacen, suelen estar ligadas a proyectos y concursos internacionales

Entre los sectores de interés para las empresas españolas, en un informe elaborado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv se destaca:
• La alta tecnología.
• La construcción e ingeniería, ya que el país prevé acometer multitud de proyectos de infraestructuras.
(En la edición en papel de El Exportador, concretamente en la página 32, se ofrece un recuadro elaborado por Susana Roth, analista de mercado de la Ofecomes en Tel Aviv, en el que se destacan oportunidades para las empresas españolas dentro del mercado de grandes proyectos de Israel).
• El turismo, donde el sector hotelero tendría muchas posibilidades de desarrollo si el clima de seguridad mejorase.
• El campo financiero, dado que ningún banco u operador español está instalado allí por el momento y se trata de un importante centro financiero de la región.
Leopoldo Ceballos aseguraba el pasado noviembre que Israel y España pueden considerarse “economías complementarias”. Sus PIB per cápita en 2002 distaban unos 500 dólares, situándose ambos en torno a 16.000, con España por delante. Con todo, se notan diferencias en el poder adquisitivo, dado que España crecía ese año un 2% e Israel decrecía un 1%.
En su opinión, “convendría conocer las dificultades y ventajas que existen, las oportunidades que se ofrecen y los posibles caminos a seguir”.
Al referirse a los escollos que se deberían salvar para lograr una mayor implantación en Israel, destaca los problemas con el idioma y la idiosincrasia, pero, sobre todo, la falta de información económica por ambas partes. “Los medios analizan el conflicto palestino-israelí y profundizan en él, pero no se presta la suficiente atención a otras realidades, como la socio-económica, que sorprende cuando se descubre”, asegura.
A pesar de ser miembro de la OMC, el mercado israelí mantiene un cierto grado de proteccionismo; los procesos burocráticos son bastante pesados y la reglamentación es, a veces, confusa.
Sobresalen también algunas barreras no arancelarias de complicada superación, como el certificado Kashrut o Kosher requerido para la entrada de productos cárnicos o derivados.
Respecto a esto, Gil Shaki, consejero económico y comercial de la Embajada de Israel en Madrid, matiza que “a pesar de ser una barrera verdadera, conseguir el certificado abre muchos más mercados Kosher en países con un gran número de judíos, como EEUU, Francia o Reino Unido”.
En opinión de Leopoldo Ceballos, “no creo que sean problemas insuperables ni tan distintos de los que se le plantean a nuestro exportador en otros países”.