martes, 26 de agosto de 2008

A6: Instrumentos de polìtica comercial

En esta actividad deben explicar ¿Qué es un arancel? y que medidas arancenlarias son las más comunes utilizadas por los países.
_______________

Van a buscar y llevar a clase, así como colocar aqui en el blog como comentario

Artículos de periodicos en Internet que hablen sobre los obstáculos al comercio internacional (Busquen noticias).

Busquen en los sitios web de The NewYork Times, CNN, El Financiero, el Economista, etc

En clase vamos a análizar los artículos

Un ejemplo de aun artículo relacionado es el siguiente publicado por la Orgonización de las Naciones Unidad.


Cambiar la pobreza por prosperidad

Durante la última mitad del siglo XX, la política internacional fue enfocada a reducir las tasas arancelarias y otras barreras comerciales, impulsada, en gran medida, por las prioridades de los países desarrollados. En los años recientes, y en especial desde Doha, la atención se está dirigiendo hacia la eliminación de las barreras que aún enfrentan las exportaciones de muchos países en desarrollo, y que siguen siendo obstáculos. Se estima que tales barreras cuestan unos $130 mil millones de dólares al año a los países en desarrollo.

La segunda mitad del siglo veinte fue testigo de una importante expansión del comercio mundial. Su volumen se incrementó en una tasa promedio anual del 6.2% entre 1950 y el 2000. El comercio creció en este período un 3.8% más con respecto a la producción mundial. Dos factores fundamentales que influyeron en este crecimiento fueron la liberalización económica y la reducción en los costos de transporte y comunicaciones.

Como resultado de las ocho rondas de negociaciones comerciales multilaterales llevadas a cabo desde la Segunda Guerra Mundial, que culminaron con la fundación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los niveles de la tasa arancelaria media se desplomaron de, aproximadamente el 40%, a menos del 6% en la década de los 90. En promedio, los países en desarrollo que redujeron drásticamente sus tarifas arancelarias en la década de los 80, crecieron más rápidamente en la década de los 90 que los países que no las redujeron. El compromiso por aumentar la liberalización es ahora casi universal. En Doha, Qatar, en Noviembre del 2001, los 142 miembros de la OMC acordaron negociar una variedad de cuestiones clave de especial interés para los países en desarrollo, tales como la reducción de los subsidios para los productos agrícolas y mejorar el acceso al mercado para los productos no agrícolas, mediante la reducción o eliminación de las tasas arancelarias y del abuso de las leyes antidumping.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, al dirigirse al Comité Preparatorio de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo reunido en enero, insistió en que la Conferencia de Monterrey debe tener en cuenta los logros obtenidos en Doha, con la promesa de un nuevo programa de negociaciones comerciales enfocadas al desarrollo.

Superar la dependencia de la exportación de productos primarios

La mayor parte de los países en desarrollo siguen exportando, principalmente, productos primarios, como comestibles, combustibles y minerales. Asimismo, más de 50 países en desarrollo, incluyendo dos terceras partes de los 22 países pertenecientes a la Iniciativa de los Países Pobres Muy Endeudados (descrita en esta carpeta de prensa, en el texto sobre la deuda), todavía obtienen más de la mitad de sus recursos de la venta de las exportaciones de como máximo tres productos.

La dependencia excesiva de productos primarios ocasiona que un gran número de países en desarrollo sea altamente vulnerable a las fluctuaciones de los precios del mercado a corto plazo. A largo plazo, estos países enfrentarán el problema de que los precios de sus exportaciones muestren un declive con relación a los precios de los bienes que importan, los cuales son en su mayoría manufacturados.

Es evidente que los países en desarrollo necesitan diversificar sus exportaciones, enfocándose especialmente a la exportación de bienes manufacturados y de servicios. Muchos países en desarrollo, principalmente en Asia, así lo están acometiendo. De acuerdo con un estudio realizado por el Banco Mundial, casi 24 países en desarrollo, que suman en total 3 mil millones de habitantes, han logrado duplicar la proporción de sus ingresos sobre exportaciones en las dos últimas décadas. Ahora, las exportaciones manufacturadas (textiles, maquinaria ligera y productos técnicos) son la principal fuente de intercambio comercial en diversos países, demostrando que es verdaderamente posible el sustituir la exportación de productos primarios por la de bienes manufacturados, como también lo es el diversificar los grupos de productos primarios de exportación.

La habilidad, así como la oportunidad para expandir las exportaciones es fundamental para lograr una reducción de la pobreza a largo plazo. También lo es la capacidad de desarrollar compromisos en las políticas comerciales y el participar de forma eficaz en el quehacer de la política internacional, lo que ya de por sí, justifica una mayor asistencia técnica a muchos países en desarrollo.
Acceso al mercado

Las tasas arancelarias y las restricciones a las importaciones en muchas economías desarrolladas tienden a ser altas para los productos agrícolas y otros bienes que requieren de abundante mano de obra, que muchos países en desarrollo podrían exportar de forma competitiva. En algunas categorías de productos, los países en desarrollo exportadores no sólo deben ser eficientes, sino que también deben competir contra los productores de los países desarrollados que disfrutan de elevados subsidios, especialmente los agricultores.

Los subsidios a la agricultura, en los países desarrollados y con economías relativamente avanzadas, que son miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, alcanzaron en 1999 la suma de $361 mil millones de dólares --más que todo el producto interno bruto completo de la región de Africa al sur del Sahara. Además, muchas exportaciones no agrícolas de los países en desarrollo están limitadas por tasas arancelarias particularmente altas, o que se elevan conforme al grado de procesamiento de los productos. Esto desalienta a los países en desarrollo para que traten de abastecer de productos de mayor valor comercial. Incluso, cuando los países en desarrollo logran penetrar exitosamente en los mercados de los países desarrollados, se ven en algunas ocasiones acusados injustamente de cometer "dumping" (vender por abajo del precio justo de mercado), y se convierten en el blanco de penalizaciones "anti-dumping".

La expansión del acceso al mercado para las exportaciones de los países en desarrollo necesita ser complementada con un esfuerzo concertado que asegure que todos los países, particularmente aquellos que enfrentan desafíos especiales, estén en posibilidad de beneficiarse de la liberalización. Un estudio reciente señaló que si se eliminaran todas las barreras comerciales, los países en desarrollo obtendrían una ganancia potencial de cerca de $130 mil millones de dólares al año (a precios actuales y considerando solamente las ganancias por exportación) -lo cual hace parecer pequeña la cantidad estimada de $50 mil millones de dólares adicionales de asistencia oficial para el desarrollo, necesarios anualmente, para alcanzar en el año 2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Además de la agenda de negociación acordada en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC que se celebró en Doha, recientemente se han emprendido otras acciones valiosas. Una de ellas es el compromiso asumido por la Unión Europea en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, en mayo del 2001, para eliminar del 2002 al 2004 la totalidad de las cuotas y restricciones en las tarifas arancelarias a las importaciones de todos los bienes, "Todo menos armas", procedentes de los 49 países más pobres del mundo. Asimismo, la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades Africanos aprobada por los Estados Unidos en mayo del 2000, designó a 34 países de la región del Africa al sur del Sahara como beneficiarios del Nuevo Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

A5: ORIGIEN Y FUNDAMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL

LA POLITICA ECONOMICA

La política económica —también economía aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.


Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

POLÍTICA COMERCIAL

Conjunto de medidas e instrumentos para regular las actividades comerciales de un país, tanto en el interior, como en el exterior.

Algunas definiciones e ideas sobre política comercial

Política comercial que descansa en la imposición de aranceles u otro tipo de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica. El proteccionismo, en este sentido, se opone al libre comercio internacional.


Política comercial estratégica un grupo de acciones del gobierno encaminadas a estimular a las empresas con economías de escala para ubicarse o comenzar negocios en ese país.


Política comercial internacional de un país tendiente a enriquecerse a costa de un vecino empobreciéndolo al mismo tiempo (por ejemplo a través de devaluaciones competitivas). Esta política puede dar lugar a guerras comerciales.


LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA

A continuación pasamos a exponer las tesis que plantean los defensores de la política comercial estratégica.

Para comenzar, podemos definirla como aquella política comercial que un gobierno instrumenta mediante la intervención y la regulación y que va destinada a modificar la interacción estratégica que se produce en determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el ámbito internacional. Estas acciones, que suelen instrumentarse a través de la política industrial, intentan favorecer a las empresas nacionales frente a sus rivales extranjeras. Quienes apoyan estas prácticas defienden que, dadas las imperfecciones de los mercados, hay buenos motivos que justifican una política industrial activa.

Nos referiremos fundamentalmente a los dos argumentos: los beneficios extraordinarios que aparecen en mercados oligopolísticos con fuertes barreras de entrada y que podrían justificar subsidios a la exportación y la importancia de las externalidades tecnológicas de determinadas industrias que justificarían también un apoyo gubernamental a través de una política industrial. Ambos temas se encuentran íntimamente relacionados por lo que, a pesar de ser tratados en distintos epígrafes, deben ser considerados conjuntamente a la hora de juzgar las ventajas y los inconvenientes de la política industrial activa. También abordaremos las posibles represalias que podrían tomar los gobiernos de otras naciones en respuesta a las políticas comerciales estratégicas llevadas a cabo por un gobierno concreto y los riesgos que esto supone para el desarrollo de los intercambios internacionales. Alrededor de este tema giran muchas de las discusiones a la hora de precisar hasta qué punto resulta conveniente poner en práctica este tipo de políticas, ya que existe la posibilidad de que reaparezca de forma inevitable el temido “fantasma” del proteccionismo.


POLÍTICA FINANCIERA

Es la parte de la política económica que se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público. Se encarga del control del sistema bancario, así como de la política financiera y crediticia.

La política financiera de México incluye:
La política fiscal, la política del gasto público, la política monetaria y crediticia y la política bancaria, todas ellas administradas con la finalidad de coadyuvar al logro del desarrollo económico del país.

Promover el crecimiento y desarrollo económico-social mediante el gasto en infraestructura, educación, salud y servicios en general, Financiar actividades del sector público, del gobierno federal como de organismos descentralizados y empresas estatales, por el gasto corriente, ejecutando los programas gubernamentales.

Contribuir a la distribución del ingreso en forma regional por ramas económicas y por individuos de tal suerte que mayor número de mexicanos disfruten de los beneficios que otorga el crecimiento y desarrollo del país.

POLÍTICA FISCAL

Es el “conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general”. La parte de la política financiera que se encarga del acopio de recursos físicos y financieros que determinan el volumen del gasto público. Esta política establece el sistema impositivo o régimen tributario y las medidas e instrumentos relacionados con la obtención de recursos financieros.

Instrumentos

En términos generales, todos aquellos que contribuyen a la recaudación de ingresos públicos, como:

a) Conjunto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos
b) Ganancias que se obtienen del funcionamiento de las empresas del sector público
c) Financiamiento público de fuentes internas y externas (endeudamiento público)
d) Transferencias o recursos que diversos sectores hacen llegar al sector público.

Objetivos
El principal objetivo es coadyuvar al cumplimiento de las metas de la política económica en general, las cuales están enfocadas a lograr el desarrollo socioeconómico del país. La política fiscal como política de ingresos debe en primer lugar recaudar los recursos necesarios y suficientes para que el Estado pueda realizar todas las funciones que le competen. Además influye directa o indirectamente en la inversión y consumos privados, y por lo que contribuye a mejorar la distribución del ingreso.

POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA

Está constituida por el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado con el objeto de regular y controlar el sistema monetario y crediticio de un país. Los aspectos que comprende esta política son:

La oferta monetaria o volumen de dinero
El tipo de cambio
El tipo de interés bancario
El volumen de crédito
El costo de dinero
La capacidad del pago de dinero

Objetivos
-La estabilización de la moneda.
-Regular la cantidad de dinero en circulación de acuerdo con las necesidades del sistema económico.
-Mantener a un nivel mas o menos constante la cantidad de dinero así como de los gastos.
-Buscar que el sistema económica tenga más y mejores medios de pago, de acuerdo con las necesidades de las actividades económicas y sin provocar inflación.
-Actuar sobre la demanda monetaria y crediticia con el objeto de aumentarla o restringirla.
-Estos deben coadyuvar al proceso de desarrollo de la economía mediante la aplicación de instrumentos y mecanismos acordes con las necesidades del sector productivo y distributivo de la economía.

Esta actividad se complementa con su blog 3, que hay que hacer. Responder a las siguientes preguntas.

Qué politica comercial se aplica en el país de su embajada

Cuáles han sido los resultados (se incremento el PIB, mejoro la industria en general, hay mayor empleo, se redujo la inflación, etc)

Y que recomendaciones harías (continuar, cambiar o modificar algo)

Lo que escriban aqui complementara lo que debe de ir en su blog 3

jueves, 21 de agosto de 2008

A4. DEBATE

No pudimos tener el debate en forma porque para ello se requiere:

  • Dos puntos de vista diferentes
  • Participación activa de los que están en el salón

Aquí una felicitación a los que hacen la clase más amena y agradable con sus comentarios y participaciones (no menciono nombres para no herir sentimientos de omisión).

Que hay que entregar. Conclusiones y reflexiones que responda a una pregunta ¿por que países que tienen ventajas absolutas y comparativas de los factores mencionados en la lectura A3, no tienen los mismos niveles de desarrollo y crecimiento que otros que de hecho tienen desventajas en esos factores?

martes, 19 de agosto de 2008

A3: Factores explicativos del comercio internacional

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello puede beberse a varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes:

1. Diversidad en las condiciones de producción:

Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima, dotación de recursos naturales, de capital físico y humano y tecnología son muy acusadas. En estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de producción de los distintos países. Por otro lado, los países situados más al norte, con peor clima y mayores dotaciones de capital físico, tenderán a especializarse en la producción de bienes y servicios que requieran un empleo más intensivo del factor capital.

2. Diferencia en los gustos:

Aunque las condiciones de producción entro los países fuesen similares, existen diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del comercio internacional. Así, aunque dos países, España y Francia, tengan una industria textil importante, puede que a una parte de los consumidores españoles les guste el diseño francés y, en consecuencia, se importen productos franceses.

3. Existencia de economías de escala:

En estas industrias el comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La especialización hace posible la aparición de economías de escala y el comercio internacional se presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de los excedentes de cada país.


4. Transporte infraestructura y comunicaciones:

Diversos autores han demostrado que la logística de la infraestructura del transporte y comunicación tiene efectos en la competitividad y en intercambio comercial entre los países.
TEORIA DE PORTER DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Michel E. Porter, analiza, la razón por la cual ciertos países son sede de empresas multinacionales de éxito. Su análisis parte de las empresas, su entorno y los factores que las llevan a triunfar en los mercados internacionales. Este análisis emplea el marco teórico desarrollado por el mismo Porter en su libro estrategia competitiva, y es un estudio realizado por países y sectores. Sus investigaciones analizan los sectores productivos, sus características y las fuerzas competitivas.

El estudio investiga los factores que explican el origen en un país de multinacionales con éxito en los mercados internacionales. Agrupa los factores explicativos en cinco grupos: los recursos, la demanda, la oferta, Las relaciones en le sector, el gobierno, la gestión empresarial.

1.- Los recursos. Dentro de este conjunto de factores Porter parte de la teoría clásica y considera la influencia de los recursos naturales. La existencia de abundante petróleo puede ser un factor positivo para el desarrollo de una industria química. La abundancia de bosques maderables puede favorecer el desarrollo de empresas madereras y de empresas fabricantes de muebles de madera. Por ejemplo la empresa sueca Ikea.

El análisis de Porter no se queda en los recursos naturales tradicionales sino que concede una gran importancia a los recursos humanos. De especial relevancia es el nivel de formación y por tanto los conocimientos y capacidades de los trabajadores. Así como el nivel de investigación y desarrollo de un país.

2.- La Demanda

El tamaño de la demanda. Los grandes mercados con una gran demanda por un producto favorecen la aparición de grandes empresas que atienden dicha demanda. Una gran cantidad de consumidores que demanda un cierto producto es un factor que impulsa el crecimiento de las empresas del sector..

Los Consumidores exigentes. Los países que cuentan con consumidores exigentes constituyen un incentivo para la mejora en la calidad de las empresas. Por tanto, es más probable que en los países con consumidores que demandan una mayor calidad, las empresas proporcionen productos de calidad. Las empresas que fabrican productos de calidad tendrán más éxito en los mercados internacionales.

Los consumidores innovadores. Cuando los consumidores de un país son precursores de tendencias que luego se extienden por el resto del mundo, las empresas de ese país se encuentran preparadas para atender la demanda relacionada con las nuevas tendencias en otros países.

3.- La Oferta.

La competencia interna. Cuando existe una fuerte competencia, las empresas se ven forzadas a mejorar. Una gran competencia dentro de un sector produce una selección natural y un fortalecimiento de los supervivientes.

Por ejemplo, los bancos españoles primero enfrentaron una gran competencia interna. Los bancos que han sobrevivido a la intensa competencia del mercado interno son los candidatos para el triunfo en otros mercados.

Otro ejemplo es el sector del automóvil japonés. Numerosos fabricantes de coches han competido intensamente durante años por el mercado interno japonés. Los fabricantes de automóvil japoneses que han triunfado en los mercados internacionales son los supervivientes con más éxito.

La saturación del mercado. Un poderoso motivo que presiona a las empresas para salir al exterior es la saturación del mercado doméstico. Cuando el mercado nacional es un mercado maduro y el producto tiene unas altas tasas de penetración, el crecimiento se hace más lento y difícil en el mercado nacional por lo que existe un incentivo para la internacionalización.

4.- Relaciones entre empresas.

Las Redes de empresas. Un factor fundamental para el éxito de un sector es la existencia de relaciones de cooperación entre empresas y redes empresariales. Los distritos industriales que concentran en una zona una gran cantidad de empresas, proveedores, empresas de servicios relacionados con un sector facilitan el buen funcionamiento de las empresas. Por ejemplo Silicon Valley o las zonas industriales italianas que concentran la industria del calzado o del textil facilitan la competitividad de las empresas.

Proveedores avanzados. El contar con proveedores tecnológicamente avanzados y muy competitivos en el entorno cercano supone una ventaja competitiva para las empresas de ese país. La existencia de proveedores que son capaces de suministrar componentes de calidad a bajo coste facilita la competitividad de un sector y es uno de los factores principales para decidir la localización de una instalación productiva.

5.- Las Administraciones públicas y la gestión empresarial

Las Administraciones Públicas. El comportamiento del gobierno y las diversas administraciones públicas. La legislación, el sistema impositivo, las subvenciones e incentivos pueden favorecer la internacionalización de las empresas. El apoyo a la investigación y el nivel de la formación son factores que afectan a la capacidad competitiva de las empresas.
La gestión empresarial. Los conocimientos y capacidades de los directivos, así como su motivación y cuestiones específicas como el conocimiento de idiomas y la cultura empresarial son factores que explican la internacionalización y la asunción de riesgos.
En esta actividad se realizara un resumen que aborde los temas tratados en el texto y se colocara en el área de comentarios.

martes, 12 de agosto de 2008

A2: ARTÍCULO RELACIÓN ENTRE EL COMERCIO, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO

La política económica estadounidense de transformación. La relación entre el comercio, el crecimiento y el desarrollo

La Subsecretaria de Estado para Asuntos Económicos, Empresariales y Agrícolas, Josette Sheeran Shiner examina la relación entre el comercio y el crecimiento económico.
_
¿Por qué algunos países gozan de un crecimiento económico robusto y otros no?

Entre 1975 y 2003 más de la mitad de los países del mundo registraron tasas anuales de crecimiento del PIB per cápita inferior al uno por ciento. De hecho, alrededor de la tercera parte de todos los países se empobrecieron. La cifra sería aún mayor si se pudiera incluir información de los más de 35 países adicionales cuyas instituciones son demasiado débiles para recopilar datos confiables.

Los economistas y expertos de desarrollo que buscan respuestas a esta situación están observando cada vez más un vínculo con el comercio. Si consideramos la situación del mundo durante el último siglo, es difícil encontrar pruebas sistemáticas de los beneficios del proteccionismo. Sin embargo, abundan los ejemplos de políticas proteccionistas mal concebidas: el aislamiento de Estados Unidos tras el desastre bursátil de 1929 precipitó la era de la llamada Gran Depresión; los esquemas de sustitución de importaciones aplicados por los países en desarrollo durante los años sesenta y setenta desalentaron el crecimiento económico; y el comunismo atrofió la productividad, la innovación y la libertad económica. El proteccionismo no ofrece beneficios sostenibles.

Por el otro lado, la liberalización del comercio está haciendo una contribución importante al crecimiento económico, a la reducción de la pobreza y a la estabilidad en todo el mundo. Los estudios económicos confirman que los países con economías más abiertas participan en un creciente comercio internacional y tienen tasas de crecimiento más altas que las de las economías más cerradas. Entre los países en desarrollo, los que más participaron en el comercio internacional durante la década de 1990 registraron tasas de crecimiento tres veces más altas que las de los países con menos comercio.

China y la India son los dos ejemplos más visibles del poder de la liberalización comercial. Hace treinta años ambos países sufrían una pobreza generalizada. En la actualidad tienen aún esencialmente las mismas bases de recursos naturales que tenían entonces y sus sistemas políticos han permanecido relativamente inalterados con el paso de los años. Sin embargo, ambos disfrutan hoy de tasas de crecimiento económico que se cuentan entre las más altas del mundo. ¿Qué ha cambiado? Abrieron sus mercados al mundo y como consecuencia se produjo la mayor disminución de la pobreza en la historia del mundo. La organización no gubernamental Oxfam revela que si África, Asia oriental, Asia meridional y América Latina aumentasen en uno por ciento su participación en las exportaciones mundiales, las ganancias en ingresos nacionales que se cosecharían podrían sacar de la pobreza a 128 millones de personas.

Estados Unidos se destaca por promover este tipo de oportunidades económicas en todo el mundo, al favorecer políticas económicas nuevas e innovadoras que vinculan el comercio, la ayuda y el desarrollo.

La secretaria de Estado Condoleezza Rice ha recalcado el poder del comercio y del crecimiento para transformar sociedades: "En nuestras consideraciones sobre la propagación de la democracia y la libertad, quizás no haya instrumento más importante para Estados Unidos que el uso de nuestra diplomacia económica, los beneficios del libre comercio, los beneficios de la ayuda al desarrollo…".

Reducción de los obstáculos al comercio

A través de negociaciones comerciales mundiales en la Organización Mundial de Comercio (OMC) hemos presentado audaces propuestas para eliminar aranceles aduaneros, cuotas y subsidios que distorsionan el comercio. Alentamos a otros países a que hagan lo mismo. La fortaleza de la economía estadounidense se puede atribuir en gran medida a la reducción de obstáculos al comercio por parte de Estados Unidos y de sus principales socios comerciales. En lo que respecta a bienes, las tasas arancelarias medias se redujeron de cerca del 40 por ciento durante la época de la Segunda Guerra Mundial a menos del cuatro por ciento en la actualidad, entre países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos). Los aranceles más bajos estimulan la competencia, la innovación, la asignación eficiente de los recursos, el intercambio de ideas y tecnología y la inversión extranjera. También reducen los costos de producción de las industrias y las ayudan a competir a nivel mundial. Los países en desarrollo tienen una oportunidad única de cosechar los beneficios de mayor libertad comercial, puesto que los aranceles medios de esos países son considerablemente más altos que los del mundo desarrollado y el 70 por ciento de los aranceles que se pagan en los países en desarrollo son sobre artículos importados de otros países en desarrollo.

Se reconoce ampliamente que la reforma del comercio agrícola es un paso importante para la expansión del desarrollo económico, y que la apertura de acceso a los mercados agrícolas a través de las negociaciones actuales en la OMC podría sacar de la pobreza a millones de personas. Según el Banco Mundial, un mayor acceso a los mercados representaría el 93 por ciento de los beneficios de las reformas mundiales del comercio agrícola. Para los países en desarrollo, casi todos los beneficios provendrían de la reducción de sus propios aranceles de importación.

Pero el comercio solo no genera automáticamente crecimiento, empleos y reducción de la pobreza. Si los países quieren aprovechar el libre comercio y estimular el crecimiento económico, tienen que aplicar además otras políticas nacionales acertadas: buen gobierno, imperio del derecho, instituciones fuertes, políticas monetarias y macroeconómicas viables y un compromiso a invertir en la gente. Este tipo de políticas racionales puede ser difícil de sostener incluso en los mejores entornos. Sin embargo, muchos países en desarrollo se ven paralizados por sus propias políticas que limitan la iniciativa empresarial. En el África al sur del Sahara, tarda un promedio de 63 días abrir un nuevo negocio y más del 200 por ciento del ingreso anual per cápita para inscribirlo. En Australia el mismo trámite tarda dos días y el 1,9 por ciento. A medida que los países toman medidas para desarrollar economías sostenibles, los inversionistas sienten más confianza para comerciar e invertir en esos mercados. Un entorno favorable para los negocios ayuda a atraer más inversión extranjera directa, contribuyendo de esa manera a la creación de más empleos, ingresos y crecimiento económico.

La Cuenta del Desafío del Milenio

En reconocimiento de ello, el presidente Bush propuso un nuevo programa de ayuda al desarrollo denominado Cuenta del Desafío del Milenio (MCA, siglas en inglés). La Corporación del Desafío del Milenio (MCC, siglas en inglés), que administra la MCA, se nutre de las lecciones aprendidas sobre el desarrollo en los últimos 50 años, al vincular políticas económicas viables con nuevas oportunidades comerciales y de inversión. La MCC funciona primordialmente como un programa de asistencia, pero también ayuda a crear un clima que apoye los beneficios de un comercio más libre.

Estados Unidos ha sido también precursor de programas que vinculan iniciativas de creación de capacidad comercial con iniciativas comerciales, y ha hecho de la creación de capacidad una parte esencial de nuestra agenda de comercio mundial, regional y bilateral, al otorgar a países en desarrollo los instrumentos que necesitan para aprovechar el libre comercio. De hecho, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ha creado un departamento especial para trabajar concretamente con asuntos de creación de capacidad comercial. Mediante estas actividades Estados Unidos se ha convertido en el primer país donante de ayuda de creación de capacidad comercial al proporcionar más de 1.300 millones de dólares en 2005 y al prometer duplicar esa cifra a 2.700 millones de dólares anuales para el 2010.
El novedoso planteamiento de Estados Unidos de vincular el comercio, la ayuda y el desarrollo, está produciendo resultados reales. El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Estados Unidos y América Central fue la primera vez en que la creación de capacidad comercial formó parte integral de las negociaciones de un ALC. A modo de ejemplo, Estados Unidos ayudó a los agricultores de El Salvador a ampliar sus mercados al mejorar sus técnicas de comercialización, normas alimentarias, productividad y servicios de apoyo empresarial a sus cultivos. Sus ingresos medios han aumentado más del doble. Desde entonces Estados Unidos ha empleado este modelo en las negociaciones de ALC con los países andinos, la Unión Aduanera del África Meridional, Tailandia y otros.

La MCC también ha contribuido a este historial. Desde su creación en 2004, ha suscrito programas de asistencia que superan los 900 millones de dólares, con Madagascar, Honduras, Cabo Verde, Nicaragua y Georgia. Poco más de dos años después de que se anunciasen los indicadores de la MCA en febrero de 2003, la media del plazo de días que tarda abrir un negocio bajó de 61 a 46 para los países candidatos de la MCA. Funcionarios del Banco Mundial sostienen que debido al incentivo de la MCA, Paraguay adoptó en 2004 importantes reformas políticas que mejoraron su calificación en el indicador de la MCA del "plazo de días para abrir un negocio" y produjo un aumento en registros de negocios alrededor del 20 por cierto más de lo normal.

La liberalización del comercio es un ingrediente clave y necesario para lograr un programa de crecimiento económico exitoso. Estados Unidos se ha comprometido a ayudar a los países a prosperar económicamente y a reducir la pobreza mundial. Y estamos al frente, trabajando duramente con la comunidad internacional y países individuales para crear esas oportunidades. Nuestras 135 embajadas y consulados en todo el mundo se dedican activamente a promover esa política. Muchos países en desarrollo reconocen ahora el vínculo vital entre la liberalización comercial y el crecimiento económico. Es cada vez más importante que pongamos en marcha programas que apoyen este esfuerzo. Confiamos en que al trabajar juntos podamos aumentar la prosperidad económica mundial según nos adentramos en el siglo XXI.

A1: Teoría clásica del comercio internacional

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional
_
Introducción
La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque existen limitaciones en la predicción y experimentación. Los economistas usan teorías económicas y modelan por dos razones esenciales:

1. Para tener un mejor entendimiento de un problema económico particular.
2. Para pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias.
_
_
EXISTEN DOS TEORIAS BÁSICAS:
  1. LA TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
  2. LA TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVA

TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS


Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio con otros países ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.

La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas:
  1. Las ganancias del comercio
  2. Los patrones del comercio
  3. Los términos de intercambio
Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo.
El Mercantilismo que criticaba Smith, es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones.

Los supuestos básicos del mercantilismo son:
  • La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible.
  • En caso tal de que no exista minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas de sus colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente de exportaciones sobre las importaciones.
  • El estado debe coadyuvar la balanza comercial super arbitraria a través de su influencia directa en el comercio exterior. Debe promover las exportaciones mediante subsidios y restringir la importación mediante medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como restricciones directas a las cantidades importadas.
  • Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario éstos objetivos en general se complementan.
  • El objetivo esencial de los mercantilista era la constitución de un estado económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un racionalismo potente y celoso de su automía.
La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.

De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.
_
_
TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS
David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas.
David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas.

El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor. Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.

Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.

Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría ricardiana implica tres supuestos simplificadores:
  • Inmovilidad relativa de factores
  • Estática y,
  • Estructura del mercado
Tal como lo establece Ricardo, este principio da una prueba mas convincente de los beneficios del intercambio entre países, no obstante deja indeterminados los precios internacionales. Ricardo se centra exclusivamente en la parte del costo del comercio internacional, es decir en la oferta, y deja de lado a la demanda al suponer que el país I y II se dividirían las ganancias al intercambiar una unidad del bien A por una unidad del bien B.

No obstante, Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos del intercambio provechoso.
_
_
Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill

Después de precisar la teoría ricardiana del costo relativo, J. S. Mill estudia las proporciones en las que las mercancías se cambian unas por otras.

Mill considera que existe una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción, de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo en trabajo de Ricardo.
De esta manera, Mill establece tres importantes conclusiones a saber:
1) el grado posible de las relaciones de intercambio esta dado por las relaciones de cambio relativas internas existentes para una eficacia relativa en cada país;
2) dentro de este rango, las condiciones de intercambio dependen de la demanda de cada país por el producto del otro y;
3) Solamente serán estables aquellas relaciones de intercambio en las que las exportaciones ofrecidas por cada país sean apenas suficientes para pagar por las importaciones que desea.
La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio.

Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico para cada país y, que dentro de tales limites, los terminos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre: 1) las ganancias del comercio, 2) los patrones de especialización y, 3) los términos del intercambio.

Bajo los supuestos de Ricardo y Mill, el comercio internacional traerá como consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio internas de cada país.

Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación del patrón de especialización.
_
_
ELABORAR LA ACTIVIDAD A1 QUE RESPONDA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES (no esnecesario escribir las preguntas solo darle respuesta y englobar estos aspectos)
¿Cuando es válido el análisis de Adam Smith?, es decir ¿qué pasa cuando un país no tiene ventajas absolutas en nada?.
¿En la actualidad en el país de su embajada que teoría aplica (Adam Smith, Ricardo o Mill)?
El objetivo es que al final de esta semana ustedes puedan responder ¿Porqué existe el intercambio comercial?

sábado, 9 de agosto de 2008

Primera actividad

Es de vital importancia para el proceso enseñanza aprendizaje el conocimiento de los que forman parte de dicho proceso, tanto desde el punto de vista académico, profesional y personal, por lo que agredecería que se presentaran en este espacio.
Mi nombre es Antonio, soy profesor del área economico-administrativa, y del área de las tecnológias de información y diseño gráfico, tengo dos carreras una en Economía y otra en Sistemas Computacionales. Actualmente estoy por terminar mi maestria en Tecnologias de la Información y Comunicaciones.
He trabajado en la docencia por casi 12 años, y en algunas empresas privadas. En la actualidad soy profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Cancún e imparto clases tambien en la UNID.
Mis valores son Constancia, dedicación y disciplina
Y finalmente, soy profesor por vocación, amo mi trabajo y me encanta interactuar e intercambiar conocimientos y experiencias con los estudiantes.
Lo que me gustaría conocer sobre ustedes es:
Nombre y apellido, edad, carrera, de donde son y finalmente cual es su perspectiva de la materia

Actividad de todo el semestre / Indicaciones

Hola a todos, bienvenidos:


Las indicaciones son simples.
  1. Cada uno de ustedes es el embajador de un país. Durante todo el semestre llevarán un constante seguimiento a las políticas económicas y comerciales, así como a cualquier evento de carácter económico que de una u otra forma impacte a su país en relación con otros, principalmente el nuestro.
  2. Se puede ser embajador en Europa, Asía o cualquier país americano y latinoaméricano.
  3. En este espacio tendrán que ir agregando los comentarios y notas importantes o sobresalientes, para ello simplemente tendrán que dar clic en Comentarios.
  4. Este espacio servira como foro que tendrá una pregunta detonante que tendrpan que responder.

L.E. Antonio Pérez De la Cruz Profesor Investigador de Tiempo Completo