martes, 26 de agosto de 2008

A5: ORIGIEN Y FUNDAMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL

LA POLITICA ECONOMICA

La política económica —también economía aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.


Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

POLÍTICA COMERCIAL

Conjunto de medidas e instrumentos para regular las actividades comerciales de un país, tanto en el interior, como en el exterior.

Algunas definiciones e ideas sobre política comercial

Política comercial que descansa en la imposición de aranceles u otro tipo de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica. El proteccionismo, en este sentido, se opone al libre comercio internacional.


Política comercial estratégica un grupo de acciones del gobierno encaminadas a estimular a las empresas con economías de escala para ubicarse o comenzar negocios en ese país.


Política comercial internacional de un país tendiente a enriquecerse a costa de un vecino empobreciéndolo al mismo tiempo (por ejemplo a través de devaluaciones competitivas). Esta política puede dar lugar a guerras comerciales.


LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA

A continuación pasamos a exponer las tesis que plantean los defensores de la política comercial estratégica.

Para comenzar, podemos definirla como aquella política comercial que un gobierno instrumenta mediante la intervención y la regulación y que va destinada a modificar la interacción estratégica que se produce en determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el ámbito internacional. Estas acciones, que suelen instrumentarse a través de la política industrial, intentan favorecer a las empresas nacionales frente a sus rivales extranjeras. Quienes apoyan estas prácticas defienden que, dadas las imperfecciones de los mercados, hay buenos motivos que justifican una política industrial activa.

Nos referiremos fundamentalmente a los dos argumentos: los beneficios extraordinarios que aparecen en mercados oligopolísticos con fuertes barreras de entrada y que podrían justificar subsidios a la exportación y la importancia de las externalidades tecnológicas de determinadas industrias que justificarían también un apoyo gubernamental a través de una política industrial. Ambos temas se encuentran íntimamente relacionados por lo que, a pesar de ser tratados en distintos epígrafes, deben ser considerados conjuntamente a la hora de juzgar las ventajas y los inconvenientes de la política industrial activa. También abordaremos las posibles represalias que podrían tomar los gobiernos de otras naciones en respuesta a las políticas comerciales estratégicas llevadas a cabo por un gobierno concreto y los riesgos que esto supone para el desarrollo de los intercambios internacionales. Alrededor de este tema giran muchas de las discusiones a la hora de precisar hasta qué punto resulta conveniente poner en práctica este tipo de políticas, ya que existe la posibilidad de que reaparezca de forma inevitable el temido “fantasma” del proteccionismo.


POLÍTICA FINANCIERA

Es la parte de la política económica que se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público. Se encarga del control del sistema bancario, así como de la política financiera y crediticia.

La política financiera de México incluye:
La política fiscal, la política del gasto público, la política monetaria y crediticia y la política bancaria, todas ellas administradas con la finalidad de coadyuvar al logro del desarrollo económico del país.

Promover el crecimiento y desarrollo económico-social mediante el gasto en infraestructura, educación, salud y servicios en general, Financiar actividades del sector público, del gobierno federal como de organismos descentralizados y empresas estatales, por el gasto corriente, ejecutando los programas gubernamentales.

Contribuir a la distribución del ingreso en forma regional por ramas económicas y por individuos de tal suerte que mayor número de mexicanos disfruten de los beneficios que otorga el crecimiento y desarrollo del país.

POLÍTICA FISCAL

Es el “conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general”. La parte de la política financiera que se encarga del acopio de recursos físicos y financieros que determinan el volumen del gasto público. Esta política establece el sistema impositivo o régimen tributario y las medidas e instrumentos relacionados con la obtención de recursos financieros.

Instrumentos

En términos generales, todos aquellos que contribuyen a la recaudación de ingresos públicos, como:

a) Conjunto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos
b) Ganancias que se obtienen del funcionamiento de las empresas del sector público
c) Financiamiento público de fuentes internas y externas (endeudamiento público)
d) Transferencias o recursos que diversos sectores hacen llegar al sector público.

Objetivos
El principal objetivo es coadyuvar al cumplimiento de las metas de la política económica en general, las cuales están enfocadas a lograr el desarrollo socioeconómico del país. La política fiscal como política de ingresos debe en primer lugar recaudar los recursos necesarios y suficientes para que el Estado pueda realizar todas las funciones que le competen. Además influye directa o indirectamente en la inversión y consumos privados, y por lo que contribuye a mejorar la distribución del ingreso.

POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA

Está constituida por el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado con el objeto de regular y controlar el sistema monetario y crediticio de un país. Los aspectos que comprende esta política son:

La oferta monetaria o volumen de dinero
El tipo de cambio
El tipo de interés bancario
El volumen de crédito
El costo de dinero
La capacidad del pago de dinero

Objetivos
-La estabilización de la moneda.
-Regular la cantidad de dinero en circulación de acuerdo con las necesidades del sistema económico.
-Mantener a un nivel mas o menos constante la cantidad de dinero así como de los gastos.
-Buscar que el sistema económica tenga más y mejores medios de pago, de acuerdo con las necesidades de las actividades económicas y sin provocar inflación.
-Actuar sobre la demanda monetaria y crediticia con el objeto de aumentarla o restringirla.
-Estos deben coadyuvar al proceso de desarrollo de la economía mediante la aplicación de instrumentos y mecanismos acordes con las necesidades del sector productivo y distributivo de la economía.

Esta actividad se complementa con su blog 3, que hay que hacer. Responder a las siguientes preguntas.

Qué politica comercial se aplica en el país de su embajada

Cuáles han sido los resultados (se incremento el PIB, mejoro la industria en general, hay mayor empleo, se redujo la inflación, etc)

Y que recomendaciones harías (continuar, cambiar o modificar algo)

Lo que escriban aqui complementara lo que debe de ir en su blog 3

23 comentarios:

Anónimo dijo...

bueno de acuerdo al organo de examen de las politicas comerciales (OEPC), en su tercer examen se menciona que la economia argentina a cometido grandes errores que han tenido grandes costos, economicos, sociales. tal es el caso de mantener un tipo de cambio fijo con una paridad 1 a 1 con el dolar americano.

Sin embargo recientemente sus politicas tanto comercial y economica se pueden resumir d ela siguiente manera:

-economica:
. tiene una flotacion cambiaria, ademas de que habia tenido un aumento de la competitividad de la produccion agricola en el mercado interno y un aumento de las exportaciones.
. a tenido un superavit fiscal derivado de un aumento de la actividad economica
.a iniciado una politica monetaria exoansiva prudente segun la demanda publica.

en referente a la politica comercial:
.participo en ronda de doha, en la cual trata de liberalizar el comercio agropecuario y garantizar la flexibilidad necesaria para implementar politicas de desarrollo industrial del pais.
.a mantenido una agenda bilateral con el abjetivo de diversificar mercados para la exportacion de productos argentinos
. por ultimo se han implementado actividades o programas para apoyar a las Pymes y demas empresas, a demas de ayudarlas para que participen en las ferias y exposiciones internacionales

en conclusion esto a benficiado a argentina, sin embargo la actual crisis alimentaria ha tenido grandes efectos que perjudicaron la economia argentina.

el examen fue aplicado del 12 al 14 de febrero del 2007, y la fuente es "http://www.cei.gov.ar/revista/08/parte%204%20a.pdf"

Marisol Juárez dijo...

México presentó el cuarto Examen de las Políticas Comerciales ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza, el 11 de febrero de 2008, en donde se mencionaron los avances alcanzados en la política comercial del país desde 2002, año de la última evaluación.

Entre los aciertos se destacaron los siguientes:

*Liberalización gradual del régimen comercial.
*Los nuevos tratados de libre comercio concluidos y que conducen el 85 por ciento del intercambio con sus principales socios comerciales.
*Los programas de apoyo a la exportación, principalmente el Programa IMMEX, ya que brinda beneficios fiscales a los exportadores con requerimientos mínimos.
*Fin del duopolio que limitaba el crecimiento de la industria aeronáutica, así como la inversión en infraestructura aeroportuaria que fue recientemente realizada por el gobierno.

También se mencionaron obstáculos que persisten a la fecha, tales como:

*La necesidad de acelerar el crecimiento de la productividad y llevar a cabo reformas estructurales más completas.
*Presencia de algunas barreras comerciales y de inversión.
*Lento crecimiento del ingreso per cápita
*Los monopolios en el mercado interno, como en la telefonía y en la electricidad.
*El Programa de Promoción Sectorial (PROSEC), pues brinda muy pocas reducciones en el costo de importación de las compañías y representa altos costos administrativos y de operación.
*El crecimiento de la industria manufacturera ha perdido dinamismo y competitividad en los mercados internacionales.

En conclusión existe un progreso significativo por parte de la política comercial de México desde el 2002, pero aún existen ciertas áreas de oportunidad en las que será necesario enfocarse para lograr un mayor desarrollo del mercado interno, un crecimiento acelerado de la producción y el empleo así como un fortalecimiento de la política de competencia.

Leonardo Chan Can dijo...

La actual política económica del gobierno de Chile se basa en el funcionamiento del mercado. La función del Estado se concentra en la creación de mercados cuando estos no existen; la corrección de las fallas de mercado, cuando éstas sean verificables y existan mecanismos técnicos apropiados para hacerlo; la regulación de mercados que no son plenamente competitivos o donde las externalidades son importantes; y la generación de políticas que permitan a todos alcanzar condiciones sociales mínimas, las que se reflejen en las áreas de salud, educación y vivienda.

La política comercial de Chile persigue una serie de objetivos, entre los que cabe destacar los siguientes: estimular la eficiencia y competitividad de los productores nacionales; reducir el nivel de protección efectiva y el posible sesgo contrario a las exportaciones de la estructura arancelaria y fomentar la cooperación económica regional. Las autoridades consideran que el acceso seguro y permanente a los mercados exteriores, junto con la capacidad de atraer inversión extranjera, es esencial para el crecimiento económico de Chile.

La política comercial se relaciona con:

Política Fiscal, desde el año del 2001 Chile aspiraba a la estabilidad fiscal, mediante medidas anti cíclicas bajo un crecimiento lento, las autoridades propusieron un excedente estructural equivalente al 1% del PIB en lo que se tradujo en ligeros déficits fiscales en los años anteriores.

Pero Chile experimenta un crecimiento en su economía desde el 2004, o mejor dicho una fase de expansión, las actividades que registraron destacan las comunicaciones, electricidad, gas y agua; alimentos y bebidas, agropecuario-silvícola y; el comercio y turismo, esto representa un efecto directo en la recaudación. En el 2006 los precios de cobre y molibdeno generaron un superávit fiscal equivalente a un 7.9% del PIB. Por su parte el gasto publico aumento en una proporción del 6.9% superior a lo presupuestado por la Presidenta Michelle Bachelet. Los primeros meses del 2007 el superávit fiscal alcanzó el 7.5% del PIB

Política Monetaria y Cambiaria, el objetivo fundamental del Banco Central de Chile es la estabilidad de la moneda, se han logrando mantener las tasas de inflación en niveles bajos en los últimos años, para junio del 2007 se reporta 3.2%, pero debido a los incrementos de precios a finales del 2007 alcanzó en 7.8%. Existen dos mercados cambiarios, el formal y el informal, con la excepción de las transacciones de capital, se debe utilizar al mercado cambiario formal que esta constituida por la banca comercial y otras entidades que tenga licencia del Banco Central, el tipo de cambio en los dos mercados es el mismo y la política aplicable es la de libre flotación desde septiembre de 1999 con intervención del Banco cuando sea necesario.

Balanza de pagos, Chile mantiene un saldo positivo desde el 2005, para el año 2007 la balanza comercial alcanzó 24,456.1 millones de US, un aumento del 10.1% en comparación con el 2006. Si bien la inversión extranjera directa en 1999 fue histórica, en el 2006 experimento un aumento del 55% con respecto al 2005. Chile con la finalidad de atraer la mayor cantidad de IED en el 2003 aprobó una la “Ley de Plataforma de Inversiones”, para empresas norteamericanas y europeas hasta con una escasa efectividad. España ocupa el primer en inversión extranjera materializada.

Medidas que afecta al comercio, los aranceles son el principal instrumento de política comercial de Chile, otorga un mínimo de trato NMF a todos sus interlocutores comerciales, pero de forma significado a registrado una disminución, los aranceles son aplicables de forma general habiendo excepciones para los bienes y productos que reciben un trato mediante una franquicia arancelaria estos están sometidos a un sistema de bandas de precios. Chile tiene ante la OMC un arancel consolidado del 25% con excepción de ciertos productos agropecuarios. En la actualidad el arancel general es el 6%; el arancel efectivo ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos meses del 2007 situándose en una tasa promedio del 1.5%.

Barreras no arancelarias parece ser limitada, mantiene ciertas restricciones sanitarias y de protección del medio ambiente; y moderadamente utilizan medidas comerciales especiales y no imponen derechos antidumping ni compensatorios. Otras medidas serian los programas de ayudan sobre las subvenciones o subsidios, destinadas a las regiones extremas del norte y sur consistentes en programas públicos de financiamiento a la exportación. Una política sectorial sobre los productos agropecuarios

Régimen comercial, Chile a perseguido la reforma y liberalización de su régimen de política comercial, ya abierto; la política de comercio e inversión se ha orientado a promover, facilitar y consolidar aun mas su integración en la economía internacional. Chile participa activamente en el sistema multilateral de comercio, mantiene intercambio comercial mediante acuerdos de preferencia con Canadá, Costa Rica, El Salvador, México y la Unión Europea; acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio, Corea y los Estados Unidos.

El índice de apertura del mercado Chileno ha crecido sostenidamente en los últimos años, cifrándose en 69% en 2003, 72.2% en 2004, 73.5% en 2005 y 76.3% en 2006.

Tasa de desempleo en el 2006 fue de 7.8%, en los primero 9 meses se situó en 7.1%

Tasa de ocupación en el 2006 experimentó un alza del 2.2%, el empleo asalariado creció un 10.1% y la fuerza de Trabajo disminuyó un 0.3% (en 2007 aumento un 1.6% y la ocupación disminuyó 0.1% en comparación con el 2005 (en 2007 aumento un 3.0%)

La inflación en el 2006 promedio un 3.4%, en junio del 2007 se registró en 3.2%, pero al final del año del 2007 se situó en 7.8%

Renta per cápita en el 2006 fue de 8,903.4 dólares y en los 2007 9,697.7 dólares.

Las recomendaciones a las políticas aplicadas en Chile en mi perspectiva y poca experiencia en este campo serian mínimas, por no decir nulas, considero que están realizando una excelente administración conjuntamente con los programas y políticas que bien nos muestran que les ha convenido para salir de sus crisis deficitarias; entrar a superávits y crecimiento sostenido, es un ejemplo que con la apertura comercial y con la aplicación mínima de proteccionismo se logra sacar adelante a un país.

Leonardo Chan Can
050300187

Anónimo dijo...

En cuanto a la política comercial, como España es parte de la Unión Europea, el análisis de su economía y políticas establecidas, es en conjunto.

La zona del euro, es decir, los 12 países que manejan el euro como su moneda, entre ellos España; su política comercial va enfocada a reducir o eliminar gradualmente los obstáculos al comercio internacional, contribuir al desarrollo sostenible y aprovechar las oportunidades que brinda la globalización. Entre las medidas que se aplican en materia comercial están:

- La liberalización del comercio lo lleva de manera recíproca y no recíproca, y mediante negociaciones a nivel multilateral, regional y bilateral
- Otorgan como mínimo trato NMF a miembros de la OMC
- Aranceles no ad valorem se aplican al 10% de las líneas arancelarias, principalmente a productos agrícolas
- Aranceles: progresividad negativa a productos de primera etapa de elaboración a semielaborados, positiva para productos de semielaborados a terminados
- Impuesto sobre valor añadido, mismos tipos de aplicación a productos importados como locales
- Régimen de licencias de importación y medidas especiales
- Subvenciones a la exportación, principalmente a productos agrícolas
- Administración aduanera, modernización y aplicación de sistemas electrónicos de intercambio de información para eliminar soportes en papel
- Legislación comunitaria en contratación pública, para simplificar el marco jurídico y adaptarlo a la era electrónico
- Derechos de propiedad intelectual, tienden a la elaboración de una patente comunitaria
- Política agrícola común

Debido a las políticas comerciales que han implementado, la comunidad europea ocupa el primer lugar entre los mayores exportadores y segundo lugar en importadores de mercancías de todo el mundo, y el primer lugar en exportación e importación de servicios comerciales, a pesar de algunos obstáculos como los monopolios y las diferencias de reglamentación entre sus miembros; registraron un déficit comercial con los países asiáticos y un superávit con América del Norte. Además, son el principal emisor y receptor de la inversión extranjera directa del mundo.

Refiriéndome a los estadísticos arrojados al comportamiento de los países de la zona euro, España ha tenido un desempeño a niveles intermedios, manteniendo en la mayoría de los casos un cierto equilibrio en resultados comparativos:

- Participación de sectores en el valor añadido bruto: del 3.5% de agricultura, caza, silvicultura y pesca, contando con un empleo del 5.5% de la PEA, un 29.1% corresponde a la industria y un 67.3% a los servicios. Se puede observar que el sector que más aporta al PIB real y al empleo es el sector de los servicios y en segundo lugar está el sector manufacturero.

- En la zona del euro, en 2006, se aceleró el crecimiento del PIB real a un 0.8% en el primer trimestre y un 0.9% en el segundo.

- Indicadores macroeconómicos de España en 2005: crecimiento del PIB real, 3.4%; índice de inflación, 3.4%; deuda pública en porcentaje del PIB, 43.2%, alto en comparativa con algunos otros países pero por debajo de la mitad de otros; saldo exterior por cuenta corriente, 2.8%; desempleo en porcentaje de la PEA, 9.2%, también considerado entre los indicadores más altos de los miembros de la comunidad.

Comparando los resultados del examen de la OMC, de 2005, España ha tenido una buena evolución pues al 2007 registra los indicadores siguientes: PIB nominal: US$1.438.959 mill.; PIB per cápita: US$ 32.066; Ingreso per cápita: US$ 27.570 (2006); con una mejoría en la tasa de crecimiento real: 3.8%; disminución de inflación: 2.4%; deuda externa: $2,047 billones; y una tasa de desempleo menor: 7.6%.

Por la comparativa hecha anteriormente, considero que las políticas establecidas en materia comercial son las indicadas y que conforme se presenten las oportunidades y necesidades, estas medidas llevarán un análisis y modificaciones que continuarán dando resultados positivos para España, como a otros miembros de la Unión Europea.

Anónimo dijo...

Canadá es un país que ha ido creciendo en sus aspectos comerciales, fiscales, políticas. Ya que la OMC menciona los grandes avances que ha tendido:

. El PIB por habitante del Canadá es de 39.390 dólares, uno de los más altos del mundo.

. El crecimiento anual medio del PIB entre 2002 y 2005 se situó apenas por debajo del potencial de la economía del 3 por ciento

. El Canadá ha realizado progresos destacables en la reducción de la carga de su deuda federal, ya que la deuda, expresada como porcentaje del PIB, descendió al 35 por ciento en 2005/2006

. El objetivo del Gobierno es reducir la deuda federal al 25 por ciento del PIB para 2012/2013.

. Aunque la mayor parte del comercio del Canadá sigue teniendo lugar con los Estados Unidos, las importaciones de mercancías se han diversificado respecto de este origen, respondiendo sobre todo a la creciente importancia de China como fuente de importaciones.

. Canadá muestra un fuerte crecimiento, pero también ha tenido algunos problemas como los elevados precios de la energía, exceso de producción de petróleo, gas y la apreciación del tipo de cambio.

.Durante el período 2002-2005, el crecimiento anual del PIB fue en promedio del 2,7 por ciento, sostenido por la fortaleza de la demanda interna, en particular las inversiones

.El aumento de la productividad de la mano de obra en el Canadá ha sido lento en los últimos años.

.La política monetaria del Canadá tiene como objetivo mantener una tasa de inflación baja y estable.

.La inflación se ha mantenido dentro del objetivo de inflación del 1 al 3 por ciento fijados por el Banco del Canadá

.La apreciación del dólar canadiense ha constituido un factor positivo para mantener baja la inflación, mitigando el efecto del aumento de los precios de los productos básicos

.Entre 2001/2002 y 2005/2006, A lo largo de todo este período, el Canadá se atuvo a la regla fiscal informal de mantener "presupuestos como mínimo equilibrados" y mantuvo una reserva para imprevistos del 0,25 por ciento del PIB

.El Canadá se encuentra entre los principales exportadores e importadores de mercancías del mundo. En 2005, sus exportaciones representaron el 3,4 por ciento del total de las exportaciones mundiales, y sus importaciones, el 3 por ciento del total de las importaciones mundiales
Las exportaciones del Canadá siguen estando muy concentradas en lo que respecta a los destinos. A los Estados Unidos les correspondió el 84 por ciento de las exportaciones totales en 2005, A todos los demás socios comerciales les correspondió menos del 1 por ciento de las exportaciones totales, con la excepción del Japón (2,1 por ciento), el Reino Unido (1,9 por ciento) y China (1,6 por ciento).
El Canadá es un activo inversor en el extranjero, así como un importante receptor de inversiones extranjeras directas (IED) y de inversiones de cartera y de otro tipo. El aumento de las inversiones canadienses en el extranjero ha sido muy superior al de las inversiones extranjeras en el Canadá.

El Canadá es un activo inversor en el extranjero, así como un importante receptor de inversiones extranjeras directas (IED) y de inversiones de cartera y de otro tipo. Durante el período, el aumento de las inversiones canadienses en el extranjero ha sido muy superior al de las inversiones extranjeras en el Canadá.

Lucy dijo...

Francia es miembro de la UE, por lo que se rige por la política comercial de esta Unión.

La Uniòn Europea ha llegado a ser lo que es, porque han sabido integrarse. Quizás tantas guerras en el pasado fue lo que motivó a que ahora buscaran mejores formas de relacionarse y no buscar ventajas a toda costa de otro país.

Los países miembros de la Unión Europea cuentan con una moeda común, el Euro, y un arancel externo comun,para que productos de paìses no miembros de la UE, entren por donde entren, tenga que pagar el mismo arancel.

La Uniòn Europea está totalmente de acuerdo con la liberalización económica, y algo muy interesante es que dan ciertas ventajas a países de nuevo ingreso que aun necesitan cierto tiempo para llegar al nivel del resto de los miembros. Claro está que para entrar a la UE, deben de tener cierta estabilidad econòmica y política.

La UE contaba, en el 2006, con una población de casi 500 millones y un Producto Interno Bruto de 30% del PIB mundial. El grado de inserción de la UE es el mayor del resto de bloques económicos, a excepción de
China.

La UE es el mayor proveedor mundial
de preferencias comerciales a favor
de países en vías de desarrollo y el mayor importador de productos agrícolas, superando al resto de los países desarrollados
como Estados Unidos y Japón.

Desde hace más de tres décadas, la
UE viene desarrollando un sistema que va más allá de los horizontes bilaterales y multilaterales. Se trata de un mecanismo
unilateral y no recíproco, que otorga un acceso privilegiado en el mercado europeo
a los productos procedentes de países en desarrollo: el Sistema de Preferencias Generalizadas
(SPG). La UE fue la primera en
poner en marcha un instrumento de esta naturaleza en 1971. Desde entonces, los países en desarrollo se benefician de una
reducción o eliminación de aranceles en la mayor parte de los productos que exportan
a Europa. El esquema ha sido renovado en numerosas ocasiones, la última a inicios de 2006 y hasta 2013.

Hablando especìficamente de Francia, es uno de los paíes que mueven más la economía de la UE y considero que la política comercial que adoptó junto con el resto de la UE es acertada. Aunque su PIB haya bajado el 0.3% recientemente, no se puede negar que las políticas comerciales de la UE beneficiaron a este país.

Respecto a la inflaciòn, ha estado estable de igual manera, sólo recientemente, en julio de este año, es que la inflación pasó del 1.9% al 4%, debido al alza del petróleo. Pero esto es algo que afecta al mundo entero.

Ahora Francia y algunos otros países de la UE, tendrán que combatir una posible recesión, y buscar nuevas formas de mantener la economía activa.

Realmente creo que la política comercial de la UE, tiene elementos dignos de seguirse, ya que es como si se manejaran como un todo, y esto es muy importante, ya que hace más estrechas las relaciones tanto interiores como con países externos. Creo que es la base de la estabilidad, ya que con buenas relaciones como base, las negociaciones comerciales serán más amenas y tolerantes entre los distintos países, así como la resolución de conflictos.

ginus dijo...

Nombre: Georgina Contreras Orozco.

Política comercial en EAU:

Si bien EAU, ha tenido una historia un tanto complicada, pero que sin complicaciones ha podido sobresalir en los ultimos años.

Según el informe sobre las políticas y prácticas comerciales de los EAU elaborado por la Secretaría de la OMC, su economía, en general liberal y cada vez más diversificada, la importancia del comercio para sus resultados económicos, los relativamente escasos obstáculos al comercio en frontera y su creciente poder económico convierten a los EAU en un defensor cada vez más importante del sistema multilateral de comercio.

Según el informe, unas reformas estructurales, en particular la abolición de la restrictiva Ley de Agencias Comerciales, la adopción de legislación en materia de competencia, así como la promoción de la liberalización del sector de los servicios y la adopción de compromisos multilaterales en el mismo, mejorarían la asignación de los recursos y los resultados económicos de los EAU.

La economía ha registrado un crecimiento medio anual del 6 por ciento en el último decenio y del 9 por ciento en el período comprendido entre 2003 y 2005, si bien, a pesar de alguna diversificación, una parte importante de los ingresos nacionales de los EAU sigue dependiendo de las exportaciones de petróleo crudo y gas

En conclusion, los EAU son un pais con gran potencial, ya que si vemos lo del 2003 y 2005, sus ingresos eran de la mayoria parte del petroleo y gas, sin embargo ahora han tenido un gran repunte con sus destinos turisticos que ofrecen al mundo y que habra que analizar en los proximos años.

Anónimo dijo...

En el último examen realizado por la OMC a Brasil en el año del 2000, ha seguido una política comercial liberalizadora y transparente, dicho examen reflejo que la economía de Brasil se esta recuperando después de la recesión experimentada en el año 2003, teniendo como principal desafío el aumento de su PIB per cápita estancado entre 1999 y 2003. Brasil ha utilizado de forma frecuente las medidas antidumping con el fin de proteger a los productores de importaciones desleales.
El objetivo de la política económica, consiste en lograr una posición fiscal estable; ha utilizado la fijación de objetivos de inflación como principal instrumento de su política monetaria. La relación entre el comercio de bienes y servicios y el PIB aumento hasta llegar al 30% en 2003, confirmando la creciente integración de Brasil en la economía mundial. Las inversiones en servicios han sido las más importantes en cuanto a valor, vinculándose en gran medida a la privatización de los servicios de telecomunicación y financieros. Las inversiones se han destinado principalmente a los sectores automovilísticos y de productos químicos.
La política comercial de este país puede resumirse de la siguiente manera:
1. utiliza la política comercial como un promotor del crecimiento económico sostenible y reduce su vulnerabilidad ante los mercados financieros mundiales.
2. Como miembro activo de la OMC respalda el fortalecimiento de trato especial y diferenciado para los países en desarrollo.
3. Participa en las negociaciones de la OMC sobre telecomunicaciones básica y en servicios financieros.
4. El régimen de inversiones ofrece acceso a los inversionistas y en general no existen restricciones para la remisión de ganancias, ni repatriación del capital siendo antes registrado ante el banco central.
Brasil ha logrado simplificar sus procedimientos de importación y ha consolidado las normas reglamentarias.
Existen algunas limitaciones ante el acceso al mercado y a las inversiones por parte de extranjeros en los sectores como la minería, servicios financieros y transporte.
Entre los instrumentos de la política comercial de Brasil se encuentran:
• Los aranceles
Mantiene varios programas temporales de concesión arancelaria para reducir el costo de los bienes no producidos en la región del MERCOSUR.
La promoción de las exportaciones sigue siendo un componente esencial de su política, que son necesarias para combatir las ineficiencias internas (intermediación financiera).
Utiliza programas como BNDES- EXIM previendo el otorgamiento de créditos para la exportación y el mecanismo de seguro de crédito a la exportación (SCE) que garantiza y cubre las perdidas de los exportadores sino reciben el pago de sus exportaciones.
La actual política industrial hace hincapié en el incremento de las exportaciones especialmente por las empresas pequeñas y mediana.
En conclusión:
Las políticas adoptadas por Brasil han sido benéficas para el crecimiento, siendo la eliminación de distorsiones y simplificando sus procedimientos de importación y ha consolidado las normas reglamentarias. También ha promovido la competencia y eficiencia del sector financiero mediante la privatización, ha reducido la intervención del Estado.

AB dijo...

El Reino Unido forma parte de la Union Europea por lo tanto, como muchas embajadas de mis compañeros se rige bajo la política de dicha unión.

Sin embargo, el Reino Unido cuenta con una politica comercial en si estable, bajo nivel de proteccionismo.

Según datos del Banco Mundial, el Reino Unido al formar parte de la Unión Europea estaba sujeto al arancel externo promedio ponderado común del 1,3 por ciento en 2003, cifra inferior al 2,4 por ciento correspondiente a 2002 informado en el Índice 2005.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Representante de Comercio de EE.UU., la UE impone barreras comerciales no arancelarias mediante un sistema regulatorio complejo y subsidios a la exportación.

Sobre la base de la revisión de la metodología del factor comercial, el puntaje de la política comercial del Reino Unido no registra cambios.

Desde 1995 hasta 2004, la tasa de inflación anual promedio ponderada del Reino Unido fue del 2,80 por ciento.

El PBI creció un 3,1 por ciento en 2004. No obstante, el presupuesto gubernamental se movió de un
superávit del 1,6 por ciento del PBI en el período comprendido entre 2000 y 2001 a un déficit del
2,9 por ciento entre 2004 y 2005, debido principalmente a que el equipo de Blair distribuyó dinero
entre los servicios públicos anticuados.

Nombre: Abraham Turriza Domínguez

Anónimo dijo...

Política Comercial
Los objetivos de la política comercial israelí son los siguientes:

-Integración continúa de la economía al sistema productivo internacional, a través de instrumentos políticos relacionados con el intercambio de bienes y servicios, inversiones, competencia, medio ambiente, propiedad intelectual, desarrollo y otros.
-Desarrollo y conservación de la competitividad en las exportaciones, a través de la expansión y actualización de los acuerdos internacionales, diseñados para la promoción del comercio, facilitando el acceso a los mercados, neutralizando las barreras arancelarias y alcanzando crecimiento económico sustentable.
-Incremento de la eficiencia – a través de las reformas correspondientes - en la asignación de recursos cuyo fin es la introducción de mayor competencia y ampliación de la transparencia del mercado local.
-Creación de un clima atractivo destinado a los inversores, empresarios, consumidores y público en general.
La política comercial israelí se ennoblece por un amplio rango de acuerdos y convenios con países, bloques y organismos internacionales. En los últimos años, el Gobierno de Israel elaboró su política comercial internacional coordinando el esfuerzo en tres trayectorias paralelas: multilateral, bilateral y unilateral.

Desde no hace mucho tiempo, Israel adoptó una modalidad comercial abierta y liberal. El Departamento de Política de Importación quedó establecido dentro de la Administración de Comercio Exterior. Su cometido es la exploración de vías destinadas a facilitar el flujo comercial - desde y hacia el mercado israelí- y la implementación de procedimientos reservados a la profundización de la liberalización.

Israel ha tomado importantes medidas legislativas, reglamentarias y prácticas conducentes a un régimen comercial más abierto, transparente y liberal. Mediante su programa de liberalización del comercio, así como la oportuna observancia de sus compromisos multilaterales en el marco de la OMC, Israel contribuye activamente a la estabilidad del sistema multilateral de comercio. Se elogian los esfuerzos de Israel en pos de la reforma estructural y la mayor liberalización de su economía, en particular la aplicación de políticas comerciales y de inversión cada vez más abiertas
Se alienta por ello a Israel a que continúe en la vía de la liberalización y a que intensifique la privatización, si procede. También se señala que las ramas de producción tradicionales de gran densidad de mano de obra reciben una alta protección arancelaria, en tanto que se acrecienta la competitividad de la alta tecnología que disfrutan de niveles relativamente bajos de protección.
Se estima que en general los regímenes comerciales y de inversiones de Israel son transparentes. Se considera que el régimen aplicable a la inversión extranjera es liberal: se proporcionan incentivos considerables, que en ocasiones son discriminatorios para los inversores nacionales.

El Sistema Impositivo

Dado que la financiación del masivo consumo público de Israel ha exigido altos impuestos, en algunos años los ciudadanos israelíes soportaron una de las más altas cargas impositivas del mundo entero. Durante la primera década del Estado, los impuestos equivalían a la octava parte del PIB; en los años 60, la proporción alcanzó la cuarta parte, osciló entre el 30 y el 40 porciento en las décadas del 70 y del 80; en los años 1990 fue de un promedio de menos del 40 porciento, y del 40,3% en el año 2000. Hasta el año 2003 el total de la carga impositiva de los israelíes descendió al 39,3% del PIB, disminuyendo al 38 porciento en el 2005 - casi al nivel del promedio en el 2004 de los países de OCDE, que era 37,4 porciento.

Los impuestos indirectos consisten principalmente en un Impuesto al Valor Agregado del 15,5%. Además, se carga un impuesto a la compra de automóviles, combustible y cigarrillos. Las importaciones de la Unión Europea y de Estados Unidos están exentas de impuestos, aunque se aplican gravámenes aduaneros a las importaciones de otros países.

Los impuestos directos (a los réditos y a la propiedad) representaban menos de la cuarta parte de todos los ingresos por impuestos hasta fines de la década del 50, subieron a alrededor de la tercera parte a principios de los 70, a cerca de la mitad a comienzos de los 80, y alcanzaron el 45 porciento en 1986. Desde entonces el peso de los impuestos directos disminuyó al 39% en 1995, y ha fluctuado entre eso y el 44 porciento en el 2005.

En los últimos años se adoptaron cambios adicionales en el sistema impositivo para integrar a Israel más firmemente en la economía mundial. Como parte de esta política, las tasas aduaneras a las importaciones siguen disminuyendo y la tasa impositiva descenderá gradualmente al 30% hasta el año 2007.


Esto nos da un panorama de éxito en las políticas adoptadas por el gobierno israelí ya que lograron equilibrarse con los paises miembros de la OCDE en cuanto a reduccion de tarifas impositivas y también redujeron el nivel de inflación.

CINTHIA VELAZQUEZ HDZ. dijo...

Desde su último Examen, Bolivia ha adoptado medidas para modernizar y simplificar su régimen comercial, incluyendo la adopción de la definición de valor de transacción de la OMC, la supresión de la inspección previa a la expedición, y la entrada en vigor de una nueva Ley General de Aduanas y su Reglamento. Se han adoptado también varios otros pasos para facilitar el comercio, y para abordar los problemas de gestión y control en las aduanas y combatir el contrabando.
1. La agricultura es uno de los sectores económicos fundamentales de Bolivia en términos de su contribución al empleo y a las exportaciones pero, reflejando su baja productividad, su contribución al PIB es relativamente modesta.
2. La minería ha desempeñado históricamente un papel significativo en el desarrollo económico de Bolivia y sigue ocupando un lugar primordial como generadora de exportaciones, aunque su importancia relativa ha tendido a decrecer en años recientes.
3. El sector manufacturero boliviano es relativamente pequeño. La baja productividad en el sector refleja debilidades que afectan a la estructura productiva boliviana en general, y explica en parte el poco éxito que muchas de las manufacturas bolivianas han tenido en penetrar mercados externos.
4. La industria de hidrocarburos, en particular el gas natural, hace aportes decisivos a las exportaciones y a la inversión extranjera en Bolivia.
5. El sector de servicios genera aproximadamente el 54 por ciento del PIB y el 46 por ciento del empleo.
6. El sector del turismo es el cuarto generador más importante de divisas en Bolivia y se ofrece trato nacional en el suministro de dichos servicios excepto para los guías de turismo.


*Producto Interno Bruto (PIB): $39.78 miles de millones (2007 est.)
*Producto Interno Bruto (PIB) per capita: $4,400 (2007 est.)
*La tasa de desempleo en Bolivia en 2007 será del 9,5 por ciento de la población urbana económicamente activa y se logrará, tras varios años, bajar de los dos dígitos, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).
*Bolivia cerró 2007 con inflación de 11,73%.
*Tasa de crecimiento promedio 2.6
*Poblacion economicamente activa 2.530.409

Anónimo dijo...

POLITICA COMERCIAL DE SUDAFRICA

Despues de que realizo el ultimo examen de las politicas comerciales de sudafrica en 1993, este ha tenido varios cambios rapidos y fundamentales. Es decir una transicion milagrosa basado en el respeto de los derechos humanos y el firme proposito de alcanzar un desarrollo sostenible.

Las politcas economicas y comerciales de Sudafrica tienen por objetivo por objetivo: aumentar el nivel de vida de la poblacion y promover el desarrollo sostenible, al tiempo que se contribuye de manera positiva a establecer relaciones económicas mutuamente beneficiosas y equilibradas en el África Meridional, el continente africano y en todo el mundo.

El gobierno de sudafrica está dedicado a crear una economía competitiva y de rápido crecimiento que permita alcanzar un empleo sostenible y el mejoramiento de los niveles de vida de toda la población sudafricana. Con tal objeto, el Gobierno ha empezado a aplicar un amplio programa para reformar la economía de Sudáfrica y sus políticas subyacentes.

*La política industrial es el núcleo del programa de reforma económica. Se presta especial atención a desplazar la dependencia de las exportaciones de materias primas hacia las exportaciones de productos manufacturados con valor añadido que sean mundialmente competitivas.

*Fomento e Inremento de exportacion

*Politica de compra de de partcipacion industrial que tiene por objeto utilizar el poder adquisitivo del Gobierno para favorecer el logro de sus objetivos industriales y de desarrollo.

*Aceleración de nuevas inversiones.

*Reducciones de los aranceles industriales que disminuirán en promedio en una tercera parte para el año 2000.

*Consolidación del 98 por ciento de las líneas arancelarias.

*Racionalización del número de líneas arancelarias.

*Desarrollo de empresas pequeñas y medianas y de microempresas (PMME)

La política comercial está centrada en un esfuerzo por aumentar la competitividad internacional y la política arancelaria ha sido un instrumento importante de la política industrial.

POLITCAS FISCALES

Sudafrica se ha establecido políticas fiscales destinadas a atraer la inversión extranjera como:

*Reducir el déficit presupuestario
*Facilitaa carga de la deuda
*La mejora de la recaudación de impuestos
*La privatización de activos estatales
*La eliminación de la discriminación del gobierno de ahorro
*El aumento de la inversión pública en infraestructura
*La reducción de los hogares y los impuestos a las empresas
*Reducir el gasto público como porcentaje del PIB.

POLITICA MONETARIA

El Banco de Reserva de Sudafrica utiliza varios instrumentos en su intencion de influir en la cantidad de dinero y / o los tipos de interés en Sudáfrica. A continuacion se presentan sus politicas establecidas.

*La tasa de recompra.
Es el ritmo al que el Banco Central de Reserva otorga asistencia al sector bancario y, por tanto, representa un costo del crédito para el sector bancario. Cuando la tasa de recompra es cambiado, los tipos de interés en los descubiertos y otros préstamos otorgados por los bancos también tienden a cambiar, el Banco de la Reserva indirectamente afecta a los tipos de interés en la economía.

*Compra o venta de activos financieros nacionales (principalmente bonos del Tesoro y valores gubernamentales) por el Banco de la Reserva con el fin de ejercer la influencia deseada sobre los intereses las tasas y la cantidad de dinero.

RESULTADOS

Sudáfrica ha alcanzado un nivel de estabilidad macroeconómica no visto en el país durante 40 años.
El déficit presupuestario bajó del 9,5% del producto interno bruto (PIB) en 1993 a fractionally por encima del 1% en 2002/03. El Total de la deuda del sector público se redujo de más del 60% del PIB en 1994 a apenas más del 50% del PIB en 2002/03.

La red abierta transmita la posición del Banco de la Reserva se redujo de 25 dólares de los EE.UU. miles de millones en 1994 a cero en 2003, mientras que las reservas de divisas aumentaron de un mes a dos y medio meses de importación de cubrir en el mismo período.
Estos avances son la creación de oportunidades reales para el incremento de los gastos en servicios sociales, reducir los costos y los riesgos para los inversores y, por tanto, sentar las bases para un aumento de la inversión y el crecimiento.

RECOMENDACIONES

En lo personal considero que para reducir el alto indice de pobreza y desempleo es necesario un reparto mas equitativo de los ingresos que obtiene el pais es decir enfocarse y brindar apoyo aquellas zonas rezagadas y con extrema pobreza. Mi principal recomendacion es: seguir atrayendo la inversión extranjera y por otra parte desarrollar una política social focalizada en los sectores de menores ingresos.

Ruben C. dijo...

Portugal.

Este país pertenece a la Union Europea, y por lo tanto, el examen de politicas comerciales en en general para los paises dentro de la Union Europea.

los países miembros, tienen en común la moneda, que es Euro y tienen un arancel que es el mismo para todos estos países.

En la unión europea, para el intercambio de bienes y servicios, que es la importacion y la exportacion, no se tienen barreras arancelarias que hacer mas fluido el intercambio.

Portugal entro a la UE en 1986.

Su producto interno bruto (PIB) es de Producto Interno Bruto (PIB): $232 miles de millones para el 2007, y si producto interno bruto per capita es de Producto Interno Bruto (PIB) per capita: $21,800.

El PIB crecio de 1.30% en 2007, a 1.90% en 2008, y viendo los PIB de años pasados, vemos que tiene constante crecimiento, solo en 2004 tuvo un pequeño problema si PIB teneiendo un -1.40%, mostrando un decreciente.

En cuanto a la tasa de inflacion, se puede ver que a ido disminuyendo desde el 2003 notablemente.

En cuanto a su actividad comercial internacional, tiene 5 destinos que son con los que tiene mas contacto, hablando de sus exportaciones:
-España 26.5%
-Alemania 12.9%
-Francia 12.0%
-UK 6.7%
-US 6.1%

Hablando de sus importaciones, tenemos los país de procedencia.

-España 29%
-Alemania 13.1%
-Francia 8.1%
-Italia 5.6%
-Holanda 4.4%

Anónimo dijo...

Italia


Bueno para empezar, tengo q aclarar que la informacion fue tomada del examen de la OMC hacia la Union Europea y no de Italia propiamente.
Hare referencia en algunos aspectos que Italia ah tomado desde que pertenece a la union europea, por mencionar algunos, estan como sabemos la apertura comercial y la ayuda conjunta que tienen el resto de los paises de la Union, tener un arancel comun y su activo circulante comun, como lo es su moneda : el euro.
Desde su incorporacion con todas las medidas previstas se ha ido acomodando para tener los maximos beneficios posibles de la UE.


El PIB de Italia desde antes del 2000, se habia empezado a ganar territorio economico, y hasta el año actual su crecimiento se ha mantenido constante. Aunque en el 2003 tuvo un crecimiento de apenas el .04% en los años siguientes se ha incrementado esta cifra en el 2007 hasta el 1.90 %, y por el otro lado la inflacion desde el 2003 se habia tenido un inflacion de del 2.4% y en tiempos reciente se ha disminuido en 1.70%.

Su tasa de desempleo en el año 2000 era superior al 11 % y para el 2008 se ve una disminucion menor del 7 %.
Tal como podemos ver, Italia, siempre se ha mantenido en una buena situacion economica, y nadie le regalo un lugar en lo que se refiere a los grandes 8, el G8.


Miguel Cab Santana

Anónimo dijo...

El examen de las políticas económicas de Singapur contiene lo siguiente:

*Singapur aumenta su productividad y, por lo tanto, su competitividad internacional, lo que, a su vez, contribuye al crecimiento económico y a elevar el nivel de vida.
* Tiene un crecimiento del PIB real del 7,9 por ciento anual como promedio en los últimos cuatro años.
* Es una ciudad-Estado de unos 4,5 millones de habitantes que depende fuertemente del comercio de bienes y servicios.
Régimen de la Política comercial: Marco y objetivos
El gobierno de Singapur ha seguido aplicando una política económica orientada al exterior que promueve las corrientes de comercio e inversión en dos direcciones mediante una política comercial aplicada a diversos niveles: multilateral, regional y bilateral.
Es notable la contribución de las inversiones extranjeras directas al desarrollo de la economía, se imponen pocas restricciones a la entrada de inversiones extranjeras, principalmente en los sectores de la radiodifusión, los medios de información nacionales, los servicios bancarios minoristas, los servicios jurídicos y demás servicios profesionales y la propiedad de bienes.
2.- MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL GENERAL
Según la Constitución, modificada en 1965, Singapur es una república con un sistema de gobierno parlamentario. El Parlamento, órgano unicameral, está encabezado por el Presidente, que es elegido por un mandato fijo de seis años y que sólo puede ser destituido por el Parlamento por los motivos prescritos, como traición, conducta indebida o corrupción con abuso de poder.
3) DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL
i) Organismos participantes en la aplicación de la política comercial. La responsabilidad principal de la elaboración y puesta en práctica de la política comercial le corresponde al Ministerio de Comercio e Industria (MTI).
ii) Transparencia. Según las autoridades, Singapur apoya los procesos en marcha en el FMI y la OCDE para desarrollar mejores prácticas voluntarias para los regímenes de fondos patrimoniales soberanos y de atracción de inversiones para las inversiones controladas por el Gobierno en los países receptores.
4) REGIMEN DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Singapur no tiene ninguna restricción a la inversión de cartera ni a las IED en el extranjero. Se otorgan incentivos fiscales para ayudar a crear, junto con otros factores no relacionados con los impuestos, un entorno propicio al desarrollo de la economía
Fuente: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp302_s.htm

En conclusión: Singapur mantiene una política comercial orientada al exterior,es una política comercial estratégica ya que tiene promueve el comercio y la inversión de distintos niveles: multilateral, regional, y bilateral. Ha firmado tratados y acuerdos en cada uno de éstos niveles para incentivar los dos factores ya mencionados.
Los resultados de éstas políticas comerciales, han sido beneficiosas para Singapur, ya que como se comenta en el examen de la OMC, éste país a tiene un crecimiento del PIB real del 7,9 porciento.

Yazmin García

Anónimo dijo...

Dentro de la política comercial de Honduras se han promulgado nuevas leyes en esferas fundamentales y se han producido cambios estructurales significativos. Las zonas francas se han convertido en importantes fuentes de empleo e inversiones y han hecho que las manufacturas constituyan ahora un elemento crucial de las exportaciones. Sin embargo, es posible que sea necesario reconsiderar la eficacia a largo plazo de esas zonas en vista del bajo crecimiento de Honduras y los nuevos factores que puedan entrar en juego.

En el informe se señala asimismo que Honduras, con uno de los PIB por habitante más bajo de América Latina, depende en gran medida de las remesas de los hondureños que viven en el extranjero, y la diversificación de las exportaciones sigue siendo limitada. Aunque la ampliación de sus compromisos multilaterales ayudaría a Honduras a consolidar sus recientes reformas, su participación cada vez mayor en acuerdos comerciales preferenciales está mermando su capacidad institucional.
En cifras actuales proporcionadas por el banco central de honduras podemos observar como sus exportaciones han ido en aumento la cifra actual es de 6798 miles de millones mientras que las importaciones se ubican en 3924 miles de millones, se puede observar un déficit en sus balanza de pagos, aparentemente el consumo esta dependiendo mayormente de sus importaciones.
Para mejorar la tasa de crecimiento económico que actualmente se encuentra en 6% es necesario llevar acabo una política comercial, en donde sea asignado un presupuesto para apoyar el desarrollo de los sectores mas afectados por la competitividad, el reducir las barreras arancelarias ayudara al ingreso de mayor inversión y se tendría una mayor fuente de empleos. De esta forma el porcentaje de desempleo actualmente ubicado en 27.8% disminuiría, también es importante que se haga inversión en tecnología e investigación con el fin de mejorar la infraestructura y las telecomunicaciones.
Se propone hacer una reforma a las legislaciones en materia fiscal con el fin de reducir los trámites para la puesta en marcha de una empresa. Estos deben ser más eficientes y menos laboriosos.

cris_rangel_b dijo...

De acuerdo a la pagina oficial del pais y al banco nacional checo, la economía checa ha estado creciendo de forma inninterrumpida desde 1999. En el segundo trimestre del 2005 su ritmo de crecimiento no bajó del 6%. Durante el 1ero hasta el 3er trimestre del 2007 la potencia de la economía subió un 6,3%. Esto, se debe a la serie de reformas adoptadas para apoyar y de esta forma fortalecer a la indústria manufacturera, y del lado de la aplicación sobretodo por el gasto familiar para uso final.

También en comercio exterior hubo un desarrollo favorable, cuando el saldo positivo de la balanza comercial (en precios ordinarios) subió anualmente casi al doble.

POLITICA FISCAL

La tasa de inflacion se ha mantuvo relativamente baja ha principios del año 2007, desde el final del primer trimestre, esta tuvo pequeños incrementos oscilatorios de asta 2.8%, en octubre y noviembre, llego aste 4.0 y 5.0%.
Esta aceleracion se manifesto despues, de que las medidas administrativas tomadas, se les junto el incremento de precios en alimentos y energias, sin embrago, el crecimiento y la fuerza de la moneda nacional (corona) tuvo un efecto antiinflacionario.

Unknown dijo...

CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN VIGENTE DESDE DICIEMBRE DE 1999, EL ESTADO SE RESERVA EL USO DE LA POLÍTICA COMERCIAL PARA DEFENDER LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS EMPRESAS NACIONALES PÚBLICAS Y PRIVADAS (ART. 301). TAL POLÍTICA ES EJECUTADA A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO CREADO EN 1999.
EL MINISTERIO ESTÁ CONFORMADO POR LOS VICEMINISTERIOS DE COMERCIO, INDUSTRIA, TURISMO Y SUS ORGANISMOS ADSCRITOS Y RELACIONADOS. EN CUANTO A LA POLÍTICA EXTERIOR Y LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES, ÉSTAS SON ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

CON RELACIÓN A LO CONTENIDO EN EL DOCUMENTO LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2001-2007 (PRESENTADAS AL PAÍS A FINALES DE 2001), EN ÉL SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EN MATERIA DE COMERCIO O POLÍTICA COMERCIAL (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 2001, PP. 86-87):

-ALCANZAR MAYORES NIVELES DE COMPETITIVIDAD (HACIA FUERA Y HACIA ADENTRO) PARA GENERAR UNA ESTRUCTURA DE PRECIOS RELATIVOS FAVORABLES A LA PRODUCCIÓN NACIONAL.

-MODERNIZAR LOS SISTEMAS QUE CONSTITUYEN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN, PROCURANDO SUPERAR LA FRAGMENTACIÓN DE MERCADOS Y LOS MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN.

-ESTABLECER RELACIONES ENTRE LOS PRODUCTORES PRIMARIOS Y LOS TRANSFORMADORES INDUSTRIALES CON EL FIN DE ELIMINAR LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO OLIGOPÓLICAS QUE INTERVIENEN EN LA VARIACIÓN DE LOS PRECIOS CONTENIENDO DE FORMA ARTIFICIAL LA OFERTA Y SU IMPACTO NEGATIVO EN TÉRMINOS DE INFLACIÓN.

-IMPULSAR EL PROCESO DE APERTURA ECONÓMICA PROMOVIENDO LA REVISIÓN DE LOS ACUERDOS SUBREGIONALES CON EL FIN DE OBTENER RESULTADOS EQUITATIVOS PARA EL PRODUCTOR NACIONAL.

-DESARROLLAR UN NUEVO SISTEMA ADUANERO ACORDE CON LOS NUEVOS TIEMPOS Y QUE REDUZCA EL CONTRABANDO.

-ESTIMULAR LA LIBRE COMPETENCIA EN LA ECONOMÍA INTERNA.

-INCENTIVAR LA INSERCIÓN DE LOS PRODUCTOS NACIONALES DENTRO DEL MERCADO MUNDIAL Y REGIONAL ESTABLECIENDO Y ASUMIENDO COMO PREMISA BÁSICA DE COMPETENCIA, LA CALIDAD SUPERIOR, EL PRECIO MÁS COMPETITIVO Y UNA MAYOR CAPACIDAD DE SUMINISTRO.

-IMPULSAR EL CRECIMIENTO SIGNIFICATIVO DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR COMERCIO, TELECOMUNICACIÓN Y OTROS SERVICIOS.

-PROPICIAR ESCENARIOS FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR, MEJORANDO LAS CONDICIONES DE EMPLEO Y REMUNERACIÓN, DADA SU MASIVA CAPACIDAD DE GENERAR PUESTOS DE TRABAJO.

-INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR EN RUBROS CON OPCIÓN A LA EXPORTACIÓN Y GARANTIZAR EFICIENTES CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO.


Y ESTAS SON ALGUNAS ACCIONES CONCRETAS RECIENTES EN MATERIA DE POLÍTICA COMERCIAL :

1.- LICENCIAS DE IMPORTACIÓN(I)
A PARTIR DE LA FECHA QUE SE APLICAN CONTINGENTES A LAS IMPORTACIONES DE MAÍZ AMARILLO Y SORGO. (OMC 2002, EXÁMENES DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES. VENEZUELA. INFORME DE LA SECRETARÍA. WT/TPR/S/108. 30 DE OCTUBRE DE 2002.; P. 43).
EL SISTEMA ACTUAL DE LICENCIAS HA ESTADO EN VIGENCIA DESDE NOVIEMBRE DE 1999 (GACETA OFICIAL N° 36.831 DE FECHA 17/11/1999, GACETA OFICIAL N° 37.082 DE FECHA 21/11/2000, EL AVISO OFICIAL DE 02/01/2001, ASÍ COMO LA GACETA OFICIAL DE FECHA N° 37.329 DE 21/11/2001, Y EL AVISO OFICIAL DE 29/01/2002, DAN A CONOCER PROCEDIMIENTOS PARA EL TRÁMITE DE LICENCIAS. ASIMISMO LA GACETA OFICIAL DE FECHA N° 37.629 DE 11/02/2003 SEÑALA QUE EL 90% DEL CONTINGENTE SE OTORGA A EMPRESAS QUE HAYAN REALIZADO IMPORTACIONES DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS Y EL 10% RESTANTE A LAS QUE INCURSIONEN POR PRIMERA VEZ. ASIMISMO A LAS IMPORTACIONES CONTENIDAS EN EL CONTINGENTE SE LES APLICARÁ EL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS).
EN EL AÑO 2000, VENEZUELA INTRODUJO LA ADMINISTRACIÓN DE CONTINGENTES ARANCELARIOS A TRAVÉS DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN A 15 PRODUCTOS ADICIONALES. EN TOTAL, LAS LICENCIAS SE APLICAN SOBRE 70 SUBPARTIDAS (OMC 2002; P. 43).
DE ESTE MODO SE PUEDE APRECIAR QUE EL USO DE MEDIDAS NO ARANCELARIAS HA VENIDO INCREMENTÁNDOSE DESDE EL AÑO 2000 HASTA LLEGAR EN 2002 A 17 PRODUCTOS SUJETOS A CONTINGENTES ARANCELARIOS (OMC 2002, P. XII). POR ÚLTIMO, VENEZUELA TAMBIÉN EXIGE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN POR MOTIVOS SANITARIOS, DE SEGURIDAD Y AMBIENTE.

2.- PRECIOS DE REFERENCIA
FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE BANDAS DE PRECIOS DE REFERENCIA PARA LAS IMPORTACIONES QUE REALICEN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN. (GACETA OFICIAL N° 37.372; 25/01/2002).

3.- MEDIDAS ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS
EN EL DOCUMENTO LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2001-2007, SE SEÑALA QUE “…SE RESERVA AL ESTADO LA POTESTAD DE PROTEGER LA INDUSTRIA Y LA AGRICULTURA NACIONAL CUANDO SE ENFRENTA A UNA COMPETENCIA DESLEAL.” (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 2001; P. 13). EN ESTE SENTIDO, LA COMISIÓN ANTIDUMPING Y SOBRE SUBSIDIOS (CASS), DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO, ES EL ENTE ENCARGADO DE INICIAR LAS INVESTIGACIONES TENDENTES A DETERMINAR EL DAÑO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL QUE DERIVE DE LA EXISTENCIA DE DUMPING O SUBSIDIOS.
LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE COMPRENDE: LA LEY SOBRE PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL (1992), EL REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL, LA LEY APROBATORIA DEL ACUERDO DE MARRAKECH POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA OMC, EL ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VI DEL GATT (1994), ACUERDO SOBRE SUBVENCIONES Y MEDIDAS COMPENSATORIAS Y LA DECISIÓN 283 DE LA COMISIÓN DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
ASIMISMO LAS LEYES CONTEMPLAN EL APROVECHAMIENTO DE SALVAGUARDIAS EN LOS SECTORES DE LA PRODUCCIÓN QUE REQUIERAN SER TEMPORALMENTE PROTEGIDOS Y SE VEAN AMENAZADOS POR LA COMPETENCIA ABIERTA DE LAS IMPORTACIONES.
SEGÚN DATOS DE LA OMC DESDE 1996 HASTA LA FECHA SE HAN INICIADO 12 INVESTIGACIONES ANTIDUMPING. HASTA EL PRIMER SEMESTRE DE 2002 EXISTÍAN 9 ÓRDENES DEFINITIVAS DE IMPOSICIÓN DE DERECHOS ANTIDUMPING, DE PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL ACERO, QUÍMICOS Y CALZADO; Y, TRES ÓRDENES DE IMPOSICIÓN DE DERECHOS COMPENSATORIOS RELACIONADAS CON QUESO PROCEDENTE DE LA UNIÓN EUROPEA.

4.- RÉGIMEN DE CONTROL DE PRECIOS Y DE ADMINISTRACIÓN DE DIVISAS LUEGO DEL PARO CÍVICO NACIONAL QUE ABARCÓ LOS MESES DE DICIEMBRE DE 2002 Y ENERO 2003, EL EJECUTIVO DECIDIÓ FIJAR PRECIOS MÁXIMOS DE VENTA AL PÚBLICO PARA LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA (LOS PRECIOS FIJADOS CORRESPONDEN A LOS QUE ESTABAN VIGENTES A NOVIEMBRE DE 2002 -GACETA OFICIAL Nº 37.629 DE FECHA 11/02/2003-).
EN CUANTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL CAMBIARIO, ÉSTE SE REALIZÓ EN FUNCIÓN DE “ADOPTAR MEDIDAS DESTINADAS A LOGRAR LA ESTABILIDAD DE LA MONEDA, ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS PAGOS INTERNACIONALES DEL PAÍS Y CONTRARRESTAR MOVIMIENTOS INCONVENIENTES DE CAPITAL”(II), TODA VEZ QUE LOS NIVELES DE EXPORTACIÓN DE PDVSA NO PERMITÍAN UNA ENTRADA REGULAR DE DIVISAS.
ASIMISMO SE FIJÓ EL TIPO DE CAMBIO EN MIL QUINIENTOS NOVENTA Y SEIS BOLÍVARES (BS. 1.596,00) POR DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA LA COMPRA Y UN MIL SEISCIENTOS BOLÍVARES (BS. 1.600,00) POR DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA LA VENTA Y SE CREA LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE DIVISAS (CADIVI) QUE SE ENCARGARÁ DE LA COORDINACIÓN, ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y ESTABLECIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE DIVISAS. (A INICIOS DE 2004 SE AUMENTÓ EL VALOR DEL DÓLAR EN TÉRMINOS DEL BOLÍVAR, QUEDANDO POR SOBRE LOS 1.900 BOLÍVARES POR DÓLAR).
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE DURANTE EL PARO CÍVICO EL GOBIERNO CONCEDIÓ LA EXONERACIÓN TOTAL DE IMPUESTOS ADUANEROS A LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA (GACETA OFICIAL N° 37.625; 05/02/2003).



EN CONCLUSIÓN A PESAR QUE VENEZUELA DESEA APERTURAR SU MERCADO E IMPULSAR LAS EXPORTACIONES, TIENE MUCHOS SECTORES, EN LOS CUALES APLICA BASTANTE PROTECCIONISMO.
Y CREO QUE PRIMERO FORTALECIENDO SU ECONOMIA, MEDIANTE LAS POLITICAS COMECIALES MENCIONADAS EN UN PRINCIPIO, SE PUEDE LOGRAR AVENCES.
PERO SIN EMBARGO, ESTO ES EN TEORÍA, SERÍA BUENO REVISAR AL FINAL DEL SEXENIO DEL PRESIDENTE CHAVEZ, QUE TANTO SE LOGRO.

Anónimo dijo...

Durante el 2007 el PIB de Afganistan aumentó considerablemente, de 17,185 (2006) a 19,84 (2007). Y el PIB pér capita de 643,759 (2006)a 723,875 (2007). Sin embargo, la inflación subió considerablemente de 5,11 (2006) a 13,03 (2007).

En cuanto al sector económico podemos encontrar lo siguiente:

2005: 39,42 % servicios
2005: 24,48 % industria
2005: 36,1 % agricultura

Para el 2005 la tasa de desempleo asciende al 40%.

Como conclusión, Afganistan estuvo bajo el poder Taliban por muchos años, hasta el 2001 con el Presidente Hamid Karzai, quien es el primer Presidente elegido democraticamente en este país.

Por esta razón, Afganistan apenas comienza a establecer relaciones comerciales y a explotar otras industrias que no habia desempeñado antes, puesto que anteriormente solamente se dedica a la producción de droga y armas.

Como podemos observar en los datos anteriores, la economía de Afganistan se basa principalmente en la Agricultura y Servicios, sin embargo, hoy en día ocupa el sitio 111 de 139 países en este ramo.

Afganistan es considerado uno de los países más pobres del mundo puesto que ocupa el lugar 174 de 178 países. Además de que casi la mitad de su población se encuentra desempleada.

Fuente:
Naciones Unidas y el Banco Mundial

Anónimo dijo...

LUIS ARMANDO MORENO HERNANDEZ:

EMBAJADA DE JAPON:
-Estructura Economica.

La economía japonesa se ha debatido, desde el principio, entre el impulso de la iniciativa pública y la privada. El peso de las inversiones ha cambiado de signo según la coyuntura económica, o si determinados sectores se consideran o no estratégicos.
Los japoneses no han tenido la obsesión liberal de que el gobierno no interviniese en la economía.

El sector empresarial japonés está muy bien estructurado aunque con una cierta polaridad entre las grandes y las pequeñas empresas.
El 40% de los trabajadores están empleados por empresas con menos de 10 trabajadores, mientras que sólo un 25% del proletariado está empleado en compañías de más de 100 trabajadores.

Las pequeñas empresas son subsidiarias de las grandes compañías, ya que se dedican a la fabricación de componentes para los productos de estas. No obstante, algunas pequeñas firmas, que se dedican principalmente al textil, son independientes.
Existen multitud de constructoras de maquinaria y de servicios industriales.
Normalmente, las pequeñas empresas que facilitan componentes para las grandes compañías están asociadas, con el fin de poner unas normas estándar en la fabricación de los mismos, y así no depender en exclusiva del contrato con una gran empresa.
Esto les da cierta independencia, aunque la norma es la fidelidad entre compañías.

No obstante, la producción mayoritaria para el mercado está dominada por las grandes empresas. Sólo en el textil se observa una mayor fragmentación. Sin embargo, la tendencia es a la concentración y a la absorción de las pequeñas empresas por las grandes.

En el comercio la dispersión es mayor y aunque dominan las grandes firmas subsisten las pequeñas y medianas, sobre todo si son especializadas.
El consumo interno es la base de la economía japonesa.

La concentración es mayor en el sector financiero.
Los zaibatsu son las grandes empresas financieras, y los grandes bancos que en ocasiones pueden llegar a mover presupuestos mayores a los de muchos países desarrollados.
Son zaibatsu importantes: Mitsui, Mitsubishi, Itochu, Maribeni y Sumitomo, todas ellas manejan un capital de más de 150.000 millones de euros.
Al final crearán grandes bancos y compañías de seguros.
El origen de los zaibatsu es muy diverso y puede remontarse a la Edad Media.
Fueron fundamentales en el triunfo de la era meijí y la modernización de Japón, pero también en el desarrollo y financiación de la guerra.

Tras la segunda guerra mundial fueron disueltos por los estadounidenses en función de las leyes antimonopolio, pero no tardaron en reconstruirse, con gran potencia, bajo la nueva legislación, y a pesar de las leyes antitrust.
Los nuevos zaibatsu son modernas empresas financieras y plenamente capitalistas, aunque con un carácter menos familiar, que no les falta.
Estos zaibatsu tienen una política expansiva agresiva y no sólo sobre las empresas que controlan un determinado producto, sino que se han diversificado en varias ramas.
La ley se elude gracias a la pasividad, o complacencia, de las autoridades y la creación de un complejo sistema de asociaciones y empresas subsidiarias, y por medio de operaciones de «ingeniería financiera».

La guerra de Corea suavizó el control estadounidense y algunos de ellos se recuperaron.

El papel del Estado siempre fue intenso.
La Administración meijí favoreció activamente la creación de empresas e infraestructuras, a través de una política de obras públicas.
El Estado actúa siempre que faltan capitales en algún sector.
Aunque proclaman la libertad de empresa, la economía está intervenida, y hasta planificada, por medio de una serie de indicaciones más o menos flexibles que las compañías se comprometen a conseguir.
Esta planificación es responsabilidad de un organismo central dependiente del gobierno.
Se elaboraron planes en 1948-52, 1956-60 ó 1961-70.
Además, también hay planes que afectan a determinadas regiones, y están encaminados a evitar la congestión de la concentración industrial y urbana.

El crecimiento de la economía japonesa ha sido espectacular.
Ha llegado a superar el 10% anual durante los años 60 y 70. Este aumento se debe, ante todo, al incremento del consumo interno, que absorbe hasta el 89% de la producción nacional.
La exportación, a pesar de la sensación que produce en los países desarrollados la invasión de productos japoneses baratos y de calidad suficiente, no supone para ellos más que un 11% del consumo.
Este extraordinario aumento del gasto interno es posible gracias a las altas tasas de ahorro.
Pero, además, es preciso establecer una política antiinflacionista por medio de un mercado protegido.
La inflación no supera el 0,5 anual.

Anónimo dijo...

juan carlos Uch
Colombia formula su política comercial predominantemente a nivel nacional, tomando en consideración su participación en la Comunidad Andina. Colombia asigna alta prioridad a la conclusión de acuerdos preferenciales de comercio, y desde su último examen, ha concluido la negociación de dos nuevos acuerdos. El acuerdo con los Estados Unidos es de particular importancia, dado que dicho país es el principal socio comercial de Colombia.

Colombia cuenta con un régimen de inversiones extranjeras abierto. La Constitución se enmendó en 1999 con miras a eliminar la facultad que tenía el Gobierno de llevar a cabo expropiaciones sin indemnización "por razones de equidad". Desde 2005, los inversionistas tienen la posibilidad de suscribir contratos con el Gobierno para garantizar la estabilidad del régimen jurídico. De acuerdo con la legislación colombiana sobre inversiones, el Gobierno puede limitar las inversiones extranjeras en cualquier sector, pero nunca ha ejercido esa atribución.
ACCESO DE BIENES A LOS MERCADOS
Desde su anterior Examen, Colombia ha continuado tomando iniciativas para modernizar su régimen comercial, por ejemplo, mediante la simplificación e informatización de los procedimientos aduaneros. Colombia aplica el Acuerdo de la OMC sobre Valoración en Aduana desde el año 2000. No obstante, se utilizan precios de referencia, que en el caso del calzado y los textiles varían según el origen de los productos.
Los aranceles son el principal instrumento de la política comercial de Colombia; todos los derechos arancelarios son ad valorem. Entre 1996 y 2006, la media aritmética de los tipos arancelarios NMF aplicados aumentó ligeramente del 11,5 al 12 por ciento. Los productos agropecuarios (según la definición de la OMC) tienen un promedio más alto de protección arancelaria (16,5 por ciento) que los demás productos (11,3 por ciento). Al amparo del sistema andino de franjas de precios, Colombia aplica a ciertos productos agropecuarios derechos de importación en función de sus precios internacionales. La estructura del arancel da muestras de progresividad. Colombia ha consolidado su universo arancelario completo, dando así mayor previsibilidad a su régimen comercial que, sin embargo, se ve algo disminuida por la brecha considerable que existe entre los aranceles aplicados y los consolidados. El arancel medio consolidado es del 43 por ciento.
10. En el contexto de la Comunidad Andina, Colombia concede trato en franquicia arancelaria a todas las importaciones procedentes de Bolivia, el Ecuador, el Perú y Venezuela. También concede preferencias arancelarias a las importaciones procedentes de otros países de conformidad con los acuerdos suscritos en el marco de la ALADI.
1Además de los aranceles, las importaciones están sujetas al pago de un impuesto al valor agregado (IVA) y de un impuesto al consumo. En general, las importaciones reciben trato nacional en la aplicación de los impuestos internos, con la excepción de ciertos vehículos automotores, motocicletas, aeroplanos y barcos importados, a los cuales se imponen tasas del IVA más altas que a los productos de origen nacional. En el caso del impuesto al consumo, la carga impositiva para los vinos, licores, aperitivos, cigarrillos y tabacos importados es mayor que para los bienes nacionales.
Durante el período examinado estuvieron en vigor 25 medidas antidumping (AD), impuestas mayoritariamente a insumos industriales. La mayor parte de las investigaciones iniciadas condujeron a la imposición de derechos definitivos. Varios de los productos sujetos a procedimientos AD constituían una parte importante del consumo colombiano. Desde 1996, Colombia ha notificado a la OMC nueve investigaciones de salvaguardias, cuatro de las cuales dieron lugar a la adopción de medidas definitivas. La aplicación de medidas de salvaguardia ha afectado principalmente a los textiles y las prendas de vestir, en particular las procedentes de China. Colombia no aplicó ninguna medida compensatoria entre enero de 1996 y mayo de 2006.

leonel Rosales dijo...

POLITICA COMERCIAL DE SUIZA.
El éxito de la economía nacional suiza se basa principalmente en una producción de alto valor agregado y en una mano de obra altamente cualificada. Los sectores más importantes son la microtécnica, la alta tecnología, la biotecnología y la industria farmacéutica, así como el saber hacer de los bancos y seguros.
La gran mayoría de la población activa en Suiza trabaja en pequeñas y medianas empresas que juegan un papel crucial en la economía del país.
Sin embargo, hace tiempo que también en Suiza se acabaron los tiempos del crecimiento económico sin límites. Una mayor preocupación de muchos suizos es desde hace años el miedo de perder el trabajo y caer en el paro.
RESULTADOS.
En un giro intempestivo, Suiza dejó atrás a Dinamarca, Finlandia y Estados Unidos para convertirse, por primera vez en su historia, en la economía más competitiva del mundo en este 2006, según los criterios del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).
Producto Interno Bruto (PIB): $300.9 miles de millones (2007 est.)
Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real: 2,6% (2007 est.)
Producto Interno Bruto (PIB) per capita: $39,800 (2007 est.)
Población bajo el nivel de pobreza: NA%
Ingreso o consumo de la unidad familiar por porcentaje: 10% más pobre: 2,9%; 10% más rico: 25,9% (2000)
Tasa de inflación (precios al consumidor): 0,6% (2007 est.)
Fuerza laboral : 3,5 millones (2007 est.)
Tasa de desempleo: 3,1% (2007 est.)
Presupuesto: ingresos: $155,5 miles de millones
gastos: $154,2 miles de millones (2007 est.)
La recomendación que hago a SUIZA es que debe abrir un poco más el mercado hacia Latinoamérica y Asia. Debido a que sus políticas comerciales están en Europa. Debiera diversificar su mercado. En cuanto su alto grado de mano calificada que posee, eso le da un grado de competitividad mayor. Creo que aprovecha sus ventajas absolutas y comparativas.

Anónimo dijo...

Top Casino Site - LuckyClub.live
Lucky Club - The home luckyclub of Slots! | Find Lucky Club games, table games, exclusive promotions and latest promotions at luckyclub.live.com.